Meses sin intereses en el Buen Fin 2025, riesgo de deudas prolongadas para 42% de los clientes

Comprar a MSI sin calcular la capacidad de pago puede transformar este beneficio en un riesgo financiero que persiste mucho después de la temporada de ofertas.

16
Meses sin intereses en el Buen Fin 2025, riesgo de deudas prolongadas para 42% de los clientes
Foto: EE

Los meses sin intereses (MSI) son la oferta estrella de cada edición de El Buen Fin y, a menudo, el principal atractivo para quienes usan tarjetas de crédito. Sin embargo, para 42.1% de los tarjetahabientes, estos planes terminan en deuda prolongada, ya que no liquidan el total de sus consumos mensualmente y caen en el pago mínimo.

En la edición pasada de El Buen Fin, las ventas alcanzaron 173 mil millones de pesos, lo que implicó un aumento de 15.5% respecto a 2023, según cifras de la Secretaría de Economía. Una proporción importante de estas compras, sin embargo, termina por traducirse en compromisos financieros que se extienden a lo largo de varios meses.

David García, CEO de la fintech Digitt, advierte que muchos clientes aprovechan los MSI sin calcular con precisión su capacidad de pago. “En enero, descubren que los meses sin intereses se combinaron con otros compromisos y que sólo pueden cubrir el mínimo. A partir de ahí, el crédito deja de ser una herramienta y se convierte en una deuda que crece sola”, explica.

El riesgo del pago mínimo con tarjetas de crédito

Una de las prácticas más comunes tras las compras del Buen Fin es recurrir al pago mínimo mensual. Esta estrategia resulta costosa: los intereses se acumulan sobre el saldo y lo que inició como una compra de 1,000 pesos puede terminar costando el doble. La situación se agrava si los gastos de la temporada se suman a los habituales de fin de año, haciendo que más del 30% del ingreso familiar se destine al pago de deudas.

Cómo evitar que los meses sin intereses se conviertan en deuda

Para quienes ya enfrentan dificultades tras los gastos del Buen Fin, David García recomienda:

  1. Diagnóstico financiero: Suma todas tus mensualidades (tarjetas, préstamos, pagos diferidos) y verifica que no superen el 30% de tu ingreso mensual. Si excedes ese porcentaje, es momento de hacer ajustes.
  2. Paga más del mínimo: Siempre abona más que el pago mínimo para reducir intereses y acortar el plazo de tu deuda. Adelanta pagos antes de tu fecha de corte para afectar el saldo promedio diario.
  3. No sumes nuevas deudas: Mientras estabilizas tus finanzas, evita nuevos créditos o compras a plazos.
  4. Planea y organiza: Usa herramientas de organización financiera para tener una visión clara de ingresos, gastos y deudas; identifica posibles “fugas” y fortalece tu control.
  5. Consolida si es necesario: Si los pagos mínimos te mantienen atrapado, evalúa opciones de consolidación o refinanciamiento para obtener mejores condiciones y disminuir la presión financiera.

La diferencia entre una deuda inteligente y una carga financiera está en planificar, controlar los pagos y buscar salidas antes de que la situación se torne inmanejable.

Fuente:

El Economista-https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/meses-intereses-buen-2025-riesgo-deudas-prolongadas-42-clientes-20251111-785989.html

Rate this post

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí