Guatemala, 27 Mar (Notimex).- El arquéologo estadunidense Richard Hansen, a cargo del mayor proyecto arqueológico de la civilización maya en Guatemala, abogó por un convenio con México que conserve los recursos naturales e históricos de la región de la frontera común.
"Lo que queremos hacer es que ambos países trabajen de manera coordinada para conservar los sistemas ecológicos y los sitios arqueológicos localizados en ambos lados de la frontera", dijo Hansen en entrevista con Notimex.
El científico, director del Proyecto Cuenca de El Mirador, una amplia zona arqueológica del norteño departamento de Petén, fronterizo con México, indicó que trabaja en la zona desde hace 36 años y ha sido "testigo directo" de la depredación de los recursos de la región.
Advirtió sobre numerosas zonas en riesgo o "puntos rojos" en la región selvática de Petén, próxima al territorio mexicano (Quintana Roo y Campeche), por la actividad de taladores de bosques y saqueadores del patrimonio arqueológico.
"Estos puntos rojos abarcan una amplia región. Ahora son potreros, resultado de los taladores que también abren caminos irregulares, y a donde llegan depredadores de los recursos, invasores de tierras y hasta narcotraficantes", indicó.
En consecuencia, "donde hace cinco años habían bosques ahora hay potreros y caminos, por eso es urgente la conservación de la zona que se facilitará con un convenio bilateral específico, de trabajo conjunto entre Guatemala y México", sostuvo.
Según datos del científico, por la deforestación ilegal cada año se registra una pérdida de mil 28 kilómetros cuadrados de bosques en la región de Petén, incluido el territorio mexicano.
En la zona se ubica la Biosfera Maya, la mayor superficie boscosa de Centroamérica y que junto con el Amazonas son los dos únicos "pulmones" del continente.
Hansen, quien se desempeña también como académico en la Universidad de Utah, insistió en que "es necesaria la coordinación de los dos gobiernos".
"Hay que cerrar los caminos de los dos lados (de la frontera) a las actividades ilegales que impactan en los sistemas ecológicos" de la región, donde "se afecta a áreas protegidas y sitios arqueológicos", apuntó.
Dijo que el trabajo conjunto "beneficiará a los dos países" al conservar el legado natural e histórico del lugar, en la frontera común.
Hansen abogó también por brindar "opciones de vida y de desarrollo" a las comunidades de la región mediante una ocupación en el "turismo sostenible", entre otras actividades económicas "controladas" en las reservas protegidas.
El experto en la Civilización Maya, que ha dirigido numerosas exploraciones en los sitios arqueológicos de la región de Petén, afirmó que las autoridades guatemaltecas están obligadas a proteger esta zona por ser un "patrimonio natural y arqueológico mundial".
Petén guarda ruinas de la Civilización Maya, como la mayor ciudad de la antigüedad y la pirámide más grande del mundo en volúmen (la Danta), además del mayor bosque de la región y de concentración de población de jaguares, destacó Hansen.
El director del proyecto arqueológico de El Mirador indicó que se han invertido unos 14 millones de dólares en los estudios y trabajos de exploración de la cuenca, ubicada en la frontera con México.