
Como “un espacio abierto, inclusivo y accesible para todas las personas” definió el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, a la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM), cuya 46 edición inauguró ayer en una ceremonia con discursos poco críticos.
Nos llena de satisfacción contribuir a un entorno de respeto y equidad, donde el acceso a la literatura y a toda forma de expresión sea reconocido como un derecho fundamental”, comentó.
Con Oaxaca como invitado de honor, una reducción de 100 actividades y dos días menos de exhibición, la FILPM presentará hasta el 2 de marzo mil 48 presentaciones editoriales, 102 conferencias, 47 lecturas públicas, 25 mesas redondas y 59 talleres, con la participación de más de 700 autores y 443 sellos editoriales, detalló.
El economista e historiador destacó que este encuentro editorial, el más antiguo del país, “responde a los desafíos que enfrenta el hábito de la lectura en México”.
Explicó que, según datos recientes del Inegi, “el 70% de la población alfabeta de 18 años y más declara haber leído libros, revistas, periódicos, historietas o páginas de internet. Pero este porcentaje representa una disminución de 14 puntos respecto a 2015, cuando se registró un 84 por ciento”.
Evocó también los retos del sector educativo. “En la Prueba PISA de 2022, México obtuvo 415 puntos en lectura, por debajo del promedio de la OCDE, que fue de 476 puntos; además de 395 puntos en matemáticas y 410 en ciencias”.
El académico agregó que “esos resultados subrayan la importancia de iniciativas como esta feria para mejorar la comprensión lectora y fortalecer las competencias educativas. Frente a este contexto, la UNAM refuerza su labor con talleres, lecturas y programas que fomentan el acto lector desde la infancia.
Estas acciones amplían el acceso a materiales e incentivan el gusto por la lectura en todo el país, reafirmando el deber de la Universidad con la formación de lectores críticos, reflexivos y empáticos”, dijo,
Por su parte, Hugo Setzer, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), añadió que, “en un mundo donde los desafíos para el libro son constantes y cambiantes, espacios como la feria cobran aún mayor relevancia.
Nos permiten reafirmar la importancia de la palabra escrita como vehículo de conocimiento y como herramienta para la construcción de una sociedad más informada y democrática”.
Tras aclarar que la Caniem “es y seguirá siendo un aliado de los mexicanos, de las autoridades culturales y del gobierno, en su esfuerzo por construir un país más educado”, aclaró que la industria editorial es un pilar clave de la economía mexicana.
Generamos empleo, fomentamos el desarrollo de talento y aseguramos que el conocimiento circule de manera accesible para todos los sectores de la sociedad. Estamos convencidos de que la mejor manera de contribuir al crecimiento de México es a través de la calidad y diversidad de los contenidos que producimos”, expresó el ingeniero.
Sin mencionar el distanciamiento que la Caniem ha tenido con la Secretaría de Educación Pública, que dejó de encargarle la edición de los libros para secundaria, Setzer señaló que “los contenidos de calidad que nuestra industria ha desarrollado por décadas serán esenciales para capacitar a las futuras generaciones, permitiendo que más jóvenes accedan a mejores oportunidades y se preparen para los retos del mercado laboral global.
Para ello, es fundamental el trabajo conjunto entre el sector público, la industria y la sociedad, promoviendo iniciativas que incentiven la producción editorial, fortalezcan las cadenas de distribución y aseguren condiciones justas para autores, editores y libreros”.
Los pasillos de la FILPM lucían ayer más espaciosos, debido a la ausencia de instituciones públicas que tradicionalmente acudían, como la Conabio, el INE, el Museo de Historia Natural, la Cámara de Diputados y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.
Sin embargo, destaca la presencia de las 90 dependencias editoras de la UNAM, que exhiben una oferta de 60 mil ejemplares de 8 mil 500 títulos,
5 mil de los cuales son novedades, detalló Socorro Venegas, directora de Publicaciones y Fomento Editorial de la institución.
CRECIMIENTO Y PRESENCIA INTERNACIONAL
Leonardo Lomelí, rector de la UNAM, espera que la política antiinmigrante del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no afecte a los centros culturales que esta institución posee en el país vecino.
Tenemos escuelas de extensión en Chicago y en San Antonio. En Chicago somos dueños del edificio, lo cual siempre ayuda. Y los otros centros están en universidades, en la de Arizona y la de Massachusetts.
En Los Ángeles sí rentamos un espacio, pero como estamos en ciudades santuario, esperamos que no se vean afectadas estas sedes y que puedan apoyar a nuestros conciudadanos allá”, comentó tras inaugurar la FILPM.
Destacó que han logrado liberar recursos para apoyar las tres funciones sustantivas: la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. “En el bachillerato vamos a ofrecer mil 500 lugares más. Y podemos crecer en las escuelas nacionales de estudios superiores en Juriquilla, León, Mérida y Morelia; y es muy probable que se apruebe una quinta escuela en Oaxaca, ya están las instalaciones”.
Fuente:
Virginia Bautista-https://www.excelsior.com.mx/expresiones/defienden-la-lectura-como-derecho-fundamental-arranca-la-fil-del-palacio-de-mineria