Para ser maestra sólo se necesitan los ojos del alma y el corazón

    46

     

    60517008

     

    San Luis Potosí, 17 May (Notimex).- En México, la ceguera y la debilidad visual son la segunda causa de discapacidad, pero esto no fue impedimento para que Belén, una joven entusiasta con discapacidad visual, estudiara una de las carreras más gratificantes, como la del magisterio

    Belén Montiel Ortega estudió licenciada en Educación Primaria y actualmente labora en el Centro de Recursos e Información para la integración Educativa (CRIE) en donde apoya a Maestros o padres de familia que tengan cerca a personas con alguna discapacidad o una necesidad educativa especial.

    Esta joven pero experimentada maestra señaló que desde pequeña le nació el interés por estudiar esta carrera magisterial al convivir diariamente con sus tíos paternos, que en su mayoría son docentes, pero tuvo especial inspiración de su tía Hilda a quien siempre le escuchaba hablar de lo bello que era trabajar y convivir con niños.

    Belén destacó que ser maestra es uno de los mayores privilegios que se pueden tener donde sólo se requiere tener vocación y dedicación.

    “Soy de esos profesionales de la educación, capaces de dar su vida por la enseñanza; para ser maestro se tiene que vivir enamorado de lo que se hace, los niños son los seres más puros y nobles que puedan existir y para ellos sólo necesito los ojos del alma y del corazón”, señaló.

    Explicó que para estudiar la licenciatura en educación primaria requirió del apoyo de sus compañeros, amigos y familia, quienes le leían los libros para poder estudiar o grabar las actividades para sus tareas y trabajos diarios.

    Gracias a su ingreso a una asociación civil llamada Integra es que conoció nuevas herramientas para gente con discapacidad visual que le fueron de gran ayuda durante su carrera, como fueron los audiolibros ya que existen pocos libros de texto en braille.

    La maestra aseguró que actualmente la tecnología le ha brindado diversos e interesantes recursos que le son de mucha utilidad a las personas con alguna discapacidad ya sea auditiva o visual gracias a ellas ha podido seguirse preparando día con día.

    “Actualmente las personas que tenemos discapacidad visual ya podemos usar la computadora y diversos dispositivos touch a través de software y aplicaciones propias para nosotros, como el programa Jaws, que no es otra cosa que un lector de pantalla y a través de él podemos realizar actividades como navegar en internet, realizar documentos buscar información entre otras cosas”, comentó.

    Precisó que tener un libro en braille es algo complicado si bien ya en muchas bibliotecas podemos encontrar libros de este tipo obtener un libro de texto en sistema braille es algo tardado en obtener.

    Indicó que tener una discapacidad no es impedimento para llegar a un objetivo.

    Afortunadamente ella siempre ha contado con el apoyo de su familia y desde muy pequeña la trajeron sus padres de su natal Huautla en el estado de Hidalgo para que pudiera estudiar en la capital potosina en el Instituto Estatal de Ciegos “Prof. Emigdio M. Belloc”.

    Belén reconoció la importancia del apoyo familiar para cualquier persona con discapacidad mismo que motiva y da la seguridad de poder seguir adelante ante cualquier reto que se tenga.

    “Es un error muy grande de los padres rechazar o limitar a los hijos con discapacidad, hay que permitir que estudien y aprendan cosas nuevas cada día para que lleguen a valerse por sí solos, entiendo que quieren protegerlos pero la sobreprotección a veces les hace más daño que su misma discapacidad”, consideró la maestra.

    Belén estudió en la Normal de Maestros “Gabriel Aguirre” donde al concluir su carrera tuvo la fortuna de laborar un año como Maestra de apoyo en una escuela regular.

    Posteriormente ingresó al Instituto Estatal de Ciegos como maestra de grupo de niños con discapacidad visual y de ahí paso al CRIE donde labora actualmente desde hace dos años.

    Ella, al igual que un grupo de profesionales, acude a diferentes escuelas donde se apoya a maestros que tienen alumnos con problemas de aprendizaje en el aula o con alguna necesidad educativa.

    Ahí se les orienta y capacita para lograr la inclusión exitosa de estos alumnos a la educación regular, además de impartir cursos y talleres sobre el sistema braille.

    Finalmente, invitó a aquellos docentes o padres de Familia que estén involucrados en los procesos educativos de alumnos con ceguera o baja visión, problemas de aprendizaje intelectual o motora y autismo acudan al CRIE a solicitar el apoyo.

    Ahí se les darán las herramientas para favorecer la autoconfianza e independencia personal a través de Cursos, Material didáctico, asesoría y talleres.

    Pueden acudir al Centro de Recursos e Información para la integración Educativa (CRIE) ubicado en Luis de Velazco esquina con Fray Alonso de la Veracruz no. 410 en el Fraccionamiento Virreyes a unos pasos del DIF estatal o solicitar información a los teléfonos 8111046 y 1687891 donde con gusto se les atenderá.

    ¿Qué tan útil fue esta publicación?

    ¡Haz clic en una estrella para calificarla!

    Puntuación media / 5. Recuento de votos:

    ¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí