Proyecto Mitote reutiliza residuos sólidos para generar arte y música

    105

     

    10983554_374908326022417_3843442479565532263_o

     

    Mérida, 1 Mar (Notimex).- Convivencia social, cuidado del medio ambiente, así como generación de arte y de música es posible mediante la reutilización de residuos sólidos como papel, cajas de cartón, latas, plásticos, bolsas de supermercado, entre otros.

    Bajo el nombre de “Proyecto Mitote”, el músico y compositor mexicano Daniel Sánchez de la Barqueda, así como la ambientóloga española Rosana Suárez Velázquez conjuntan su creatividad para enseñar a jóvenes bachilleres a reutilizar la basura y a partir de ella, generar arte y conciencia social en favor del planeta.

    Latas, tubos de papel, botellas plásticas, cajas de cartón se convierten en sonajas, palos de lluvia o tambores, que resuenan mientras jóvenes se mueven por el escenario como seres humanos o dioses vestidos con pieles elaboradas a base de periódicos o bolsas pláticas.

    Apoyados por el Fondo Nacional de Creadores (Fonca) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), ambos buscan afanosamente vencer, desde hace 15 años, la disociación existente entre naturaleza, arte y hombre.

    “Uno de los primeros objetivos de Proyecto Mitote es evitar esta disociación, es recordar que los seres humanos también somos parte de la naturaleza y tenemos que cuidarla”, dijeron.

    Suárez Velázquez recordó que el fin de Mitote es usar el arte para el cambio social, “combinamos ecología, música y teatro, al mismo tiempo que tratamos de rescatar a la memoria colectiva, educar y sensibilizar a las comunidades sobre la importancia del medio ambiente en el desarrollo social”.

    Un segundo objetivo, continuó, es generar arte “que explora la subjetividades de la relación de una personas con sus compañeros, del trabajo grupal donde el proyecto depende de todo el grupo”.

    La idea, subrayó, es motivar a los jóvenes a que intercambien lazos de convivencia con sus compañeros para ofrecer a la comunidad algo diferente, poder expresarse en un medio que no es nada violento y permite comunicar emociones, sentimientos de una manera muy cercana.

    “El arte nos habla de corazón a corazón, no hace falta de intermediarios para poder entenderlo, independientemente de cómo las personas tienen su propia visión del arte”, estableció.

    Nosotros, abundó, queremos que estos jóvenes –del Colegio de Bachilleres de Yucatán- sean hacedores de arte, no solo los artistas, cualquier persona puede hacer arte y se puede aventurar en esta maravilla.

    Y es que para la creadora, las sociedades urbanas principalmente se han convertido en “consumidores de arte y lo que queremos es que no seamos solo consumidores, sino también hacedores, a diferentes niveles, pero con el propósito de ser más felices”, apuntó.

    Suárez Velázquez consideró que “el arte es un patrimonio de la humanidad, pero por una visión elitista nos hemos olvidado de hacer arte, es como algo ajeno a nosotros, aun cuando en muchas comunidades el arte forma parte esencial de la misma”.

    Cuando el arte es parte de la comunidad, todo el mundo canta, todo el mundo baila, todo el mundo se expone de esa manera, pero para nosotros, las sociedades urbanas, es como un mundo desconocido, donde si eres artista entras, sino, eres desconocido y por eso le tenemos miedo.

    Proyecto Mitote es también un reconocimiento a la asociación intrínseca existente entre naturaleza, arte y comunidad entre los pueblos originarios.

    La urbanización, insistió, nos aparta del medio, de lo que somos y lo que cada día podemos construir. Los pueblos originario tienen una relación más orgánica entre sí la naturaleza, pues “han entendido que la naturaleza seguirá existiendo estemos o no la raza humana, y por el momento nuestra relación con la naturaleza no es la mejor”.

    Es por ello que la basura, su reciclaje nos muestra que “con cualquier cosa se puede hacer arte, no se necesitan de recursos elevados y hacerla con creatividad y construir cosas diferentes.

    Una manera de abrir una puerta a la conciencia, una manera de sensibiliza es preguntarnos ¿Para ti que es la basura?, al tiempo que la vamos a transformar y construir con ello algo diferente.

    Rate this post

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí