Reactivan empadronamiento de productores de maguey en Zempoala

El registro tiene entre diversos objetivos regular el aprovechamiento de la planta y conocer la superficie total de plantación en el municipio

122
Reactivan empadronamiento de productores de maguey en Zempoala
El empadronamiento también busca promover el cultivo del maguey sobre el de la cebada en Zempoala. / Gustavo Vargas / El Sol de Hidalgo

Con la finalidad de regular el aprovechamiento del maguey y sus derivados, en Zempoala, se lleva a cabo un proceso de reempadronamiento que permitirá fortalecer la actividad productiva, promover un programa sanitario y conocer la superficie total de esta plantación en el municipio, con la que se formará una base de datos que permitirá activar dos programas que buscan promover el cultivo del maguey en sustitución de el de la cebada.

Baruc Pérez Díaz, titular de Agricultura, señaló que el proyecto arrancó junto con la actual administración y que al momento se han inscrito poco más de cien agricultores.

Mencionó que la estrategia permitirá, en primer lugar, identificar a quienes cultivan el maguey, que aprovechan la planta, pero, de una manera sostenible, evitando la sobreexplotación, además de la de sus derivados como mixiotes, chinicuiles, gualumbos y gusanos blancos.

Señaló que, con base al Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en Zempoala, existe una superficie de alrededor de mil 100 hectáreas de maguey, por lo que, otro de los objetivos primordiales será constatar este dato para plantear una nueva meta de plantación o alcanzar la que refiere el estadístico.

Precisó que con la inscripción de los productores, que encabeza Eleuterio Suárez Chavarría, de la Secretaría del Campo en Zempoala, se podrá identificar las áreas de plantación, así como el ejido al que pertenecen, además de otros datos como el número de plantas con los que cuentan.

Recordó que, durante la administración pasada, se llevó a cabo un proyecto semejante de la mano del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Hidalgo (CESAVEH), con el que se promovió el cuidado de la planta, y que, gracias a los trabajos de preservación, se cuenta con el antecedente de 23 ejidos con una alta plantación de maguey, entre las que destacan San Gabriel Azteca con 74 hectáreas, Santo Tomás con 49 y Santa María Tecajete con 33.

Puntualizó que, en ese momento, con base al Censo Agropecuario que realizó el INEGI en 2022, y cuyos datos se emitieron en noviembre de 2023, se determinó, en los estadísticos relativos a cultivos perenes que incluyen a otras especies como el nopal, de manera conjunta los municipios de Tlanalapa, Epazoyucan y Zempoala, sumaron alrededor de 300 hectáreas, de las cuales, 182 correspondían a este municipio.

Detalló que estas acciones se suman a las pautadas en diciembre pasado cuando 25 municipios, incluidos todos los que integran el Altiplano, signaron el acuerdo de intención del Foro Estatal para el Desarrollo Sustentable del Maguey.

En este sentido, recordó que el foro incluyó la propuesta de una nueva ley de protección al maguey y para quienes los cultivan; la creación de un padrón de productores de maguey y sus derivados, así como la regularización y estandarización de guías para su movilización.

Por último, indicó que en los tres últimos años la sequía afectó a más de 16 mil hectáreas de cultivos de granos como la cebada y el maíz, por lo que, este proyecto busca reforzar la plantación y la preservación del maguey, como una plantación alternativa a la de otros granos, como la cebada.

Fuente:

Gustavo Vargas-https://oem.com.mx/elsoldehidalgo/local/reactivan-empadronamiento-de-productores-de-maguey-21060829

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media / 5. Recuento de votos:

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí