Arturo Fernandez

    355

     

    LA DANZA
     
    Por Arturo Fernandez Tovar
     
    La danza de un pueblo es la danza de un país, pienso esa es su raíz, la danza, la música, el canto en sus manifestaciones, tenemos muchas manifestaciones, por ejemplo las manifestaciones religiosas, las manifestaciones costumbristas manifestaciones festivas, toda esta clase de manifestaciones en un pueblo, realmente expresa lo que realmente quiere expresar para complacer a la naturaleza. Para la siembra, para la cosecha, para la pesca, son costumbres para que les ayude dios a que tengan buena cosecha, buena siembra, buena pesca, para que llueva. Esas manifestaciones hacen que crean y en la religión también al cantarle a algún santo o a la virgen, que les va a beneficiar de alguna forma en lo que ellos quieren. Son costumbres. Siempre en lo que ellos quieren hacer o demostrar. Estas manifestaciones se dan en todo el mundo y eso es la danza que llamamos folklórica. La danza tradicional, vemos también que hay una diferencia entre las danzas y los bailes, en la daza generalmente lo bailan puros hombres si es de hombres o puras mujeres si es de mujeres, no hay relación, en cambio en un baile, hay relación entre un hombre y una mujer, hay más coqueteo fino, dependiendo de la danza que se baile. La danza es un poco más difícil de transportar a un escenario, digamos, porque hay que conservar muchísimos significados, colores, vestuarios, etc. Por ejemplo un Nayarita, es un personaje que llega y en el sombrero tiene unas bolitas de lana y también le ponen unas espinas de los cactus del maguey, las secan al horno, pero las bolitas las hacen de cabeza de ganado que se ha disecado. Si no tienen ni una cabeza de ganado es que es muy pobre, si tiene varias cabezas de ganado es que es muy rico. Entonces su vestuario refleja su al personaje que está representando. Por ejemplo en Veracruz también entre las cadenas que llevan las mujeres (7) con una cruz y cada cadena tiene un significado, por eso esas cosas hay que conservarlas, no nada más usarlas. Una significa el nacimiento, el bautizo, la confirmación, la comunión, la presentación a la sociedad, tiene una cadena más grande que significa que es una mujer casadera. También las mujeres que se ponen el tocado del lado izquierdo son solteras y la del lado derecho son casadas. El pañuelo que usan aquí en la cintura lo usan para secarse el sudor. El rebozo y demás son adornos significativos de México. Así cada cosa, cada accesorio tiene un significado muy bonito ya que es enriquecimiento.
     
    QUE SIENTES QUE LE HACE FALATA A LA DANZA DE HOY PARA TRANSMITIR ESE SENTIMIENTO?
    El problema grave es que generalmente el maestro de campo, es el que tiene los conocimientos de todas estas costumbres pero lo transmiten de boca en boca y no todos tienen esa vocación de seguir el ritual, de hacer un cambio de mayordomía y todas esa cosas ya que nada es escrito, no hay un archivo y, es una de las partes más ricas del país. Cada región tiene infinidad de razas y costumbres así como grandes instrumentos musicales y grandes bandas que hay en Oaxaca, de música. No hay nada escrito y por falta de conocimiento, viene una persona que no sabe y modifica, lo inventa y lo transforma y lo transmite a alumnos de esa manera equivocada y por lo tanto se va perdiendo el verdadero origen. Yo no digo que no deba haber modificaciones, pues al ser danza hay movimiento y al haber movimiento, hay cambios, pero por ejemplo, los danzantes del carnaval de Huejotzingo (los que celebran el 5 de mayo), usan tenis en lugar de huarache a pesar de que son nativos de ahí y son ellos mismos los que hacen cambios, porque no les gustaron los huaraches. En La sandunga en Oaxaca, que se baila descalzo o  con huarache, yo fui hace poco y por ejemplo vi a las mujeres bailando la sandunga en un concurso con unos tacones de punta de aguja  y me dije “que malo” porque esto no va siquiera con la tradición del baile, esto ya es completamente moderna y es algo que no se lleva.
     
    Yo he hecho mucha investigación de campo, es lo que más me ha gustado y tengo todo el tiempo (porque requieres tener mucho tiempo) para convivir con las personas del lugar, es maravillosos, es lo más bonito, pero si requiere de mucho tiempo. Tengo muchos maestros que siguen con el trabajo de investigación en el interior de México y con una llamada que les haga, ellos me apoyan en investigarme exactamente como desarrollar esa danza. Yo  presento  Los Paloteros y en Guanajuato hay una danza que se llama la Danza de los Blancos donde palotean con unos palitos, y le pregunté al maestro que madera es la que debería usar para que no se rompan los palos al hacer mi baile. Me explicó que todo el proceso para que esos palos estuvieran listos se lleva un año. Así que como yo tenía una gira por USA, el ofreció prestarme sus palos y me los trajo, pero además, no solo me los trajo…me los regaló. Es una cosa fabulosa apoyarnos, inclusive hay algunos maestros que han participado en el Ballet.
     
    QUE PROPONE PARA QUE ESTA TRADICION NO SE PIERDA?
     
    Hacer un archivo en donde todos los maestros o todo el que se quiera dedicar a esto, tenga una fuente donde informarse, pero que esa fuente sea fidedigna. En la danza hay que respetar muchísimas cosas, el maestro lo tiene que adaptar, por ejemplo la danza de la pluma lleva  35 sones diferentes, yo nada más tengo 3 que me gustaron y las tome, pero también tienen un significado. Lo adaptamos, pero conserva la música original. Por ejemplo para hacer la danza de los quetzales, lleva unos palitos delgaditos para hacer el penacho, entonces los tenemos que adaptar con papel aluminio y nos resulta mucho más costoso el conservar el son como es. El vestuario de Chiapas que es precioso, le mando a hacer las tiras en san Cristóbal las tiras reforzadas y para que me las hagan reforzadas les pongo un forro de tul y las hago el doble o más ganchos, entonces me sale mucho más caro pero luce más, en si es adaptar pero sin perder el original. Hidalgo es un lugar donde hacen todos los trajes preciosos del huapango hidalguense, nosotros recurrimos a unos bordadores que están como a 8 horas de Pachuca, pero un amaestro de la universidad de hidalgo (la única universidad en el país que tiene una licenciatura en danza), me hace el favor de mandármelos con el doble de ancho  (el bordado). En Yucatán y guerrero es el mismo caso, tenemos quien nos hace los bordados en un pueblito. Me mandan los bordados y aquí los armamos con mejores telas, con raso para que resistan más los bordados. Todos esos trajes son muy bellos, sin necesidad de tener un archivo no solamente escrito, sino que también con fotografías y transcripciones para que los profesores tengan donde documentarse. En el caso del baile solo se les darían los pasos básicos para su coreografía. En la danza es más limitado, más difícil, el conservar muchas cosas. Si es una coreografía en círculo, esa no puede reprimir el círculo y si hay cruces, cruces, entonces todo eso hay que respetarlos porque son significados energéticos muy fuertes. Me ha tocado ir a buscar a un príncipe de una tribu para poder traer la esencia de esa danza. 
    Una vez en una función en Ixtapa, una empresa x compro una función y una señora me preguntaba que qué era lo que tenía con nosotros que los hacemos vibrar y sentir. Hasta lloró de emoción esa canadiense, yo le dije que lo que transmitimos es la esencia. Ella se fue maravillada. Me da mucho gusto que a nuestros espectáculos asista muchísimo público mexicano. En Holanda y en Europa, en Francia que son un público muy exigente, nuestro espectáculo fue un éxito. Debe haber un archivo para que las cosas se sigan haciendo bien. 
    Hay grupos que son de Michoacán y dicen que son de guerrero, es decir, que hacen inventos y se pierde el origen de ellos y ellos ni siquiera saben de donde son. Deben cuidar el vestuario que es riquísimo. 
     
    Silvia-Lozano
     
    Me han dado muchísimos reconocimientos, tengo en mi oficina muchos, por ejemplo las llaves de la ciudad que me han dado en muchas partes del mundo. En Holly Hill, cerca de Miami instituyeron El Día De Silvia Lozano Y El Folklórico ,  y en San Diego se instituyó 3 días por decreto del gobierno. También tengo la foto de Ronald Reagan cuando fue el gobernador de california me llevó muchas veces. Estuve en su casa con ellos y me proponía que me fuera a hacer eso allá. Después él fue presidente, así que si hubiera yo querido hacer ese proyecto, ahorita seria multimillonaria pero no es mi objetivo, el mío es hacerlo aquí en México que es donde me corresponde y continuar enriqueciendo el archivo de  la danza. Lo hare por parte de la fundación folklórica nacional de México, como es una organización que es a la vez independiente, aunque depende en cierta manera del gobierno, es independiente, autónoma y no habría favoritismos sino que las personas que estamos seriamos las que realmente amamos esto porque hay muchísimo maestros en la republica que reamente han dedicado su vida sin ni siquiera sr reconocidos y hay mucho talento en la república mexicana, en cuanto a músicos, maestros, investigadores que escriben además muy bien y sin embargo no se les ha dado ningún reconocimiento, es una pena que a tanta riqueza no se le dé una atención. Pienso que si México explotara realmente bien el turismo, yo creo que sería una industria casi a la par con el petróleo o mejor. Los que estamos en esto lo estamos haciendo solos sin la ayuda económica de nadie, trabajando con la iniciativa privada que son muchos que si se interesan por ejemplo Xcaret, donde Miguel quintana que quiere mucho al país y ha tenido esa visión y confianza en que la danza va a tener éxito y lo estamos viendo. Nos presentamos en un teatro que es para mil 500 personas y hemos tenido hasta 6000 personas. Muchísimas sentadas en los escalones. Si esto sigue muy bien, proyectamos un foro de 10000.
     
    Yo estudie danza clásica y contemporánea en bellas artes, como carrera tengo danza contemporánea. El folklor me gustó mucho porque mi papa nos llevaba a viajar por toda la república en vacaciones y convivíamos con la gente del pueblito. Nos decía que teníamos que conocer las festividades y convivir con nuestra gente. Él nos hiso conocer mucho de México, de las bellezas que tenemos. Cuando fuimos a Juchitán presenciamos la festividad de la sandunga cuando cumplieron 100 años y fue una experiencia maravillosa que ahorita nadie va a ver hasta que cumplan otros 100 años. Tomaba yo muchas fotografías de todo esto que más adelante me servirían. Para mí esto fue muy muy importante. Así fue como empecé. Después baile en bellas artes en danza contemporánea, me tocaron los maestros de la época de oro como: Waldeen,  Javier Hansen y todos esos maestros de la época y así tuve la suerte que me escogieran para formar parte de la compañía, becada. Al mismo tiempo me invitaron a bailar en la compañía de Amalia Hernández, quien apenas comenzaba y fue por curiosidad que participé. Hice programas de televisión y una película de actriz sin ser actriz, pero fue porque me llamaban no porque yo buscara. En bellas artes estuve bailando con Amalia un tiempo y  mi papa me fue a ver un día y  me decía “pues sí pero esto no es, esto es  así, esto no va así, etc.”. Recapacité y le dije “tienes razón” entonces un día un hermano de él me preguntó porque no haces tu propia compañía y  haces lo que realmente quieres hacer. Empecé a hablar con maestros mayores que yo. Yo todavía no me casaba ni pensaba nada, estaba yo muy joven. Me decían muchos funcionarios brille cuando iba a pedir algo para que me ayudaran, me decían esta niña se reían, iba de calcetas y esto a ellos  les daba gracia pero si me tomaban en cuenta. Yo creía mucho en lo quería hacer y estos maestros me siguieron, hicimos la primera presentación en el auditorio para una organización de cultura de Relaciones Exteriores que se llamaba OPIC. Y él me conocía porque cuando estuve bailando en  Bellas artes, me conocieron muchos funcionarios porque decían que bailaba maravilloso, precioso y por eso me conocían.  Todo ese tipo de personajes después me apoyaron, Bellas Artes realmente fue quien me dio auspicios morales, bajo el rubro de Bellas Artes hicimos todas las presentaciones todas muy buenas y también nos mandó en una gira comercial por toda la república y nos fue muy bien y después de eso bellas artes nos mandó al extranjero, a  centro y Sudamérica y muchas partes más, con empresarios. Estuvimos en el teatro del bosque. Ramírez Vázquez, el  arquitecto que hiso el museo de Antropología,  por medio del Arquitecto que era el director del edificio por Educación, le fui a pedir apoyo y mucho tiempo el me pagaban la renta de mi estudio para que yo pudiera ensayar con la compañía y también  otro arquitecto del bosque que era  superintendente, el Arquitecto Perdomo, me apoyo mucho, fue un gran amigo (ya murió),y no solamente me apoyó en todo sino que me presto dinero para vestuarios. Él estaba muy bien económicamente, le pague después, pero sin intereses y nada y así me ayudaron muchas personas. Otro personaje que fue en seguro social director de la casa del asegurado, me vio bailar con una maestra mía y me dieron un puesto de maestra. Los 2 primeros años tuve que trabajar sin plaza, sin firmar nomina, no tenía yo ni 18 años. A los 18 yo ya tenía compañía, había hecho tv. Película, estaba trabajando, etc. pienso que lo que no haces de joven, ya después es muy difícil hacerlo, hay que empezar luego luego en lo que te guste. Me entregado completamente en esto. Mis músicos y bailarines me dicen “no le podemos seguir el paso maestra”, nuestro trabajo es del diario porque nunca se suspenden las funciones, sobre el escenario y después los ensayos. Me voy hasta Cancún manejando desde Xcaret, a la hora que sea (en la madrugada), pero no lo siento porque me gusta muchísimo y tengo toda la energía porque creo en lo que estoy haciendo y me siento orgullosísima de ser mexicana. Creo que no hay otro país como el nuestro. Nuestra esencia es maravillosa.
     
    Después de los 18 hicimos una temporada en el teatro del bosque, en el teatro insurgentes y ahí estuvo Silvia Pinal pero no le fue bien pero tenía un compromiso de un mes (por contrato), ella me propuso darme el teatro para que yo pagara, de las entradas,  la federación (así se le llama a todo el equipo técnico del teatro), después de eso me pagas la renta a mí y después de eso ya pagas tu compañía. Hable con los músicos y los bailarines de mi compañía y acordamos que nadie me iba a cobrar nada y eso era increíble porque los músicos son muy especiales, y yo tenía a los mejores del mundo, así que nadie me iba a creer que ellos no me cobraran. Pero ellos me conocían y estaban todos en el mismo canal y me querían apoyar. Nunca sacamos el dinero ni siquiera para pagar la federación pero fui a ver a Ortiz mena que estaba de secretario de hacienda y él había conocido cuando di clases en el seguro social, se acordó de mí y le pedí que me ayudara. El me compro boletos y con eso pagué la federación. En esa parte fui saliendo de todo esto. Después tuvimos el teatro de ciudad, tuve que hacer admisión con muchos grupos, para ver quien ganaba el contrato y fuimos nosotros a quienes nos escogieron. Estaba el profesor Hank González que fue con el alcalde de España y le encantó tanto que luego nos apoyaron con la escenografía y también le pedí que nunca me quitaran el teatro de la ciudad y me dijo que harían un decreto de la ciudad y ahí me nombra compañía oficial de la ciudad para que nunca me quitaran el teatro. Pero entraron los perredistas y con la cosa de la remodelación, nos dieron una temporada pero nos trataron muy mal. No nos daban los camerinos y teníamos que llevar y traer el vestuario todos los días y solo aguanté así 6 meses. Dije ya no. Por eso es que busqué otras alternativas, primero en Cancún donde me contrataron los Aguirre. Me hicieron “el cortijo” que era un teatro y luego ese lugar lo compraron Arnold Schwarzenegger, Bruce Willis y Silvester Stalone e hicieron ahí un Planet Hollywood. Los Aguirre son los de radio red y dueños de hoteles y en plena temporada, después de 4 años, estaba maravilloso, lleno, ellos fueron los de la iniciativa del ballet y todo eso, por eso me fui a Cancún. Estuvimos 4 años, pero después el papa de todos ellos (pancho Aguirre) mueren, entonces los hijos, como herencia, quieren su parte y venden ese lugar. Le dije a Rafael Aguirre (actualmente tiene un centro comercial en Cancun) que él había ganado muchísimo dinero conmigo, que ya no podía dejar esa plaza porque he visto que han hecho cosas horribles con grupitos y tengo que seguir. Le dije “necesito que me vendas el equipo de iluminación y todas las cosas del teatro al precio que yo voy a ponerte y como yo voy a poder pagarte, poco a poco”, me dijo “está bien”, porque él había ganado muchísimo. Le hable a una amistad, era un alemán que estaba casado con una colombiana, pero no estaba aquí sino en Colombia pero luego el me devolvió la llamada y platicamos y me dijo que en su hotel, en el salón yo podía hacer lo que quisiera. Era un salón grandísimo en donde instale todo un foro y camerinos atrás. Le cabían 500 personas sentadas para cena. Tengo 7 años ahí. Cuando Miguel Quintana me vio, le gustó mucho la compañía y me llevó a Xcaret, todavía no existía el foro, el lugar era nada más una gruta natural. Yo le dije “en ese lugar quiero empezar para hacer mis loqueras”, era un lugar precioso rodeado de un escenario de agua, entonces poníamos unas velitas y algo del lago de Michoacán y se veía hermoso el escenario y todo. Tuvimos mucho éxito. Cuando pregunté qué cuantos cabían en ese lugar, me dijo que apretados hasta las escaleras, 2,500, yo le contesté “este lugar no es suficiente”, el me respondió “que tu boca sea de profeta”. Después den 2 años de estar duro y duro en el proyecto, se reía y me dijo “te voy a hacer tu teatro y tu museo, solo quiero que vengas y escojas el lugar, tengo dos lugares”.  Me hiso el teatro y me hiso 2 producciones, una era México y otra que se llamaba Tradición del Caribe que tuvieron mucho éxito. Tuve que inventar todo para la producción, porque Quintana Roo no tiene nada propio, tiene lo de Yucatán, lo único que tiene propio son cosas prehispánicas algunas, pero cosas mestizas. Diseñé el traje e inclusive dimos un taller que ya habían estado pidiendo en USA, en Puebla, Los Mochis, que es un taller de lo que yo he hecho. Tuve que inventar muchas danzas, como la boda tarasca, por ejemplo, pero la música la tuve que adaptar, traíamos músicos auténticos de Michoacán.
     
    O SEA QUE LO TRANSFORMAS, CREAS…
     
    Exacto! Es una belleza cada una de las adaptaciones que hacemos en cada una de las danzas. Tenemos una riqueza increíble en vestuarios y todo, en trajes que ni siquiera se conocen. Creo que debemos darle mas difusión y creo que los muchachos se podrán documentar con toda esta información, tanto los de aquí en México como los del extranjero. 
    En los talleres que estamos dando, hay muchísimos maestros de Estados Unidos y que están muy interesados en la danza folklórica de México.
     
    PORQUE CREES QUE ES TAN IMPORTANTE LA DANZA FOLKLORICA?
     
    Primero porque es una parte de la raíz de un pueblo y es muy importante, aunque en deporte también es movimiento y es ejercicio y es muy bueno por las endorfinas que el mismo organismo produce cuando haces un ejercicio. Cuando te ves te sientes bien. Entonces la danza lo que tiene es movimiento entonces te sientes muy bien pero te sientes mejor porque lo que estás oyendo es música y también estas aprendiendo parte de tu herencia y tus raíces…tu identidad. Creo que cualquiera puede aprender la danza folklórica.
     
    En los países cuando profesionistas como arquitectos, médicos, etc. que van a un congreso, generalmente cuando tienen alguna reunión, algunos de ellos, la mayoría, hacen algo de su país: unos bailan, otros cantan, otros tocan y los mexicanos no saben hacer nada de su país. Tan es así que hubo una temporada en que les di clases a este tipo de arquitectos, músicos, profesionistas de otras áreas quienes estaba interesados en aprender a bailar aunque sea danza. Porque ellos mismos me lo comentaron. Como decía Luis Echeverria: todos los mexicanos deberíamos de saber bailar aunque sea una danza de México”  es difícil los primeros pasos pero cuando menos aprender una danza, sería muy bueno. Si no tengo el don de la voz pues cuando menos bailo. Yo creo que si es importante. Además desde un niño lo entiendo, no se aburre. Hemos hecho la prueba con niños chicos y sale maravillado. Hicimos un cuestionario a niños de 4to. 5to y 6to grado, los invitamos al teatro a una función especial, no a una completa y las respuestas que dieron fueron sorprendentes, nos dimos cuenta que los niños sí están interesados en la danza. Fue tal el éxito que los niños de 1ro,  2do y 3ro se quejaban porque a ellos no les habían dado la oportunidad, entonces los invitamos también. Antes en las escuelas había danza y ahora no y es una pena. No hacen ejercicio. El movimiento es importantísimo en todos los aspectos. La danza también es terapia. Es sencillo  y cualquiera puede bailarlo, a diferencia del contemporáneo o clásico que es más difícil. Por eso es mi insistencia en que aprendan danza.
     
    En personas de la tercera edad también hemos tenido una gran respuesta en el baile de salón que nosotros le llamamos folklor urbano, folklor porque después de 50 años es folklor y urbano porque es de la ciudad. La danza une a las familias. Hay muchos papas que participan también con los hijos. Habría menos problemas si nuestros jóvenes también lo conocen. Si los jóvenes lo conocieran 
     
    QUE MENSAJE LE DAS A México A CERCA DE LA DANZA?
     
    Que los papas son importantísimos, la familia, los profesores y los padres en la formación de los chicos y los jóvenes. Que los padres de familia  tengan un poco de más conocimiento, que se empapen más de lo que es su cultura y que en lugar de decirles a los muchachos que ”la danza es para maricones”, deben adquirir  conocimiento de lo que es nuestra esencia, de nuestra identidad y que sepan que eso es nuestra música, nuestra danza y el traje y el canto y ojala que hubiera más interés. Hay que tener conocimiento para saber qué es y quererlo y amarlo.
    Rate this post

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí