Prematuro modificar pronóstico de crecimiento para este año.
México, 20 Mar. (Notimex).- El mayor reto para el crecimiento de la economía mexicana, si se piensa en los próximos años y décadas, está en la implementación exitosa de las reformas estructurales, consideró el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray Caso.
Al participar en la “Cumbre económica México”, organizada por Bloomberg, expuso que las reformas tienen como objetivo cambiar de fondo las condiciones de la economía para crecer en los próximos años y décadas.
Las reformas aprobadas “son un éxito de la democracia mexicana” y la implementación de éstas es una gran oportunidad para tener una economía más abierta y competitiva, aseguró.
Señaló que las autoridades hacendarias siempre tienen que preocuparse por lo que ocurre con el resto del mundo, pero insistió en que el mayor reto para el crecimiento económico de México es la implementación de las reformas estructurales, lo cual está bajo el control de los mexicanos.
“Y eso es lo que estamos haciendo y afortunadamente es un riesgo que no está fuera de México, sino es algo que los mexicanos trabajando en conjunto y en el ámbito de nuestras instituciones democráticas podemos llevar a buen puerto”, subrayó.
El encargado de las finanzas públicas del país ratificó que todavía es muy prematuro para que la Secretaría de Hacienda modifique su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana en este año, de 3.9 por ciento, pues hay que esperar a conocer más cifras.
Expuso que para modificar este pronóstico al alza o la baja, la autoridad debe tener elementos de información suficientes y aún no termina el primer trimestre del año, por lo que “cualquier modificación al pronóstico de la Secretaría de Hacienda sería prematura”.
No obstante, destacó que de las cifras económicas que se conocen hasta ahora, algunas son más alentadoras que otras, como los datos de empleo en febrero pasado y la producción industrial de Estados Unidos, que fue más robusta de la esperada.
“Todos estos son factores que influyen en el avance, y el gobierno tiene que actuar con una gran responsabilidad para cambiar sus pronósticos de crecimiento económico y en este momento no vemos información suficiente que nos lleve a esa conclusión”, acotó.
Videgaray Caso refirió que el bajo crecimiento que se tuvo el año pasado, de 1.1 por ciento, y los datos de este año serán afectados por variables coyunturales del ciclo económico.
Pese a ello, dijo, se espera una recuperación gradual del ritmo de crecimiento económico este año, y el gobierno está haciendo su parte en lo que tiene que ver con la política contracíclica para estimular la demanda agregada.
El secretario de Hacienda expresó su optimismo respecto al desempeño de la economía de Estados Unidos, cuya recuperación es un signo alentador, particularmente en la producción industrial.
Mencionó que el crecimiento es el objetivo fundamental de la política económica del gobierno y por ello trabaja en cambiar las bases estructurales que modifiquen el potencial de competir, crecer y de generar de manera sostenida empleos bien remunerados.
Esto se hace, subrayó, entendiendo los riegos y el contexto internacional y las condiciones de coyuntura de la economía, pero el gobierno está comprometido en que las reformas se traduzcan en lo verdaderamente importante, no en los grandes números, sino en cómo afectan los números de la macroeconomía a la economía de las familias y de las grandes mayorías de los mexicanos.
Al respecto destacó que las reformas que se están haciendo en México lo que buscan no es modificar el potencial de crecimiento para este trimestre o este año, sino que tienen como objetivo cambiar de fondo las condiciones de la economía mexicana para crecer en los próximos años y décadas.
Apuntó que el gobierno mexicano tiene que estar atento al ciclo económico y tomar medidas para contrarrestar la debilidad de la demanda agregada, pero eso no debe distraerlo del objetivo que es permitir que México crezca más de manera sostenible en las próximas décadas a través de una mayor productividad y competitividad.
Consideró que las reformas que se lograron el año pasado y que serán implementadas este año a través de legislaciones secundarias, “son un éxito de la democracia mexicana”, ya que se hicieron a través de un proceso político en el marco de nuestra democracia parlamentaria.
Si bien en todas las democracias, los proceso políticos siempre tienen grados de incertidumbre, se está trabajando y hay optimismo en que las leyes secundarias puedan ser aprobadas por el Congreso de la unión en este periodo de sesiones.
“Creo que hay una gran convicción en los legisladores que aprobaron las reformas constitucionales para que la reformas secundarias sean implementadas de manera exitosa y es esta convicción lo que permite estar optimistas”, añadió.