
Un estudio del investigador Omar Luján, reveló que la presencia de la comunidad mexicana en Canadá va en crecimiento.
México, 8 Oct (Notimex).- Los mexicanos en Canadá son una comunidad que cada vez tiene mayor presencia, tanto por ser muy trabajadores como por su talento cultural y artístico, sostuvo el investigador Omar Luján, quien realiza un estudio sobre este grupo.
"En su mayoría, los mexicanos están bien preparados, son muy trabajadores y se encuentran en la esfera de clase media de Canadá", dijo a Notimex el académico, quien cursa el doctorado en Gestión Pública en la Universidad de Ryerson, en Toronto.
La tesis de Luján, dedicada a la comunidad mexicana en Ontario, la provincia más poblada del país, se basa en una investigación de campo que comenzó hace un año y que a la fecha incluye entrevistas a cerca de 40 mexicanos.
Consultado sobre el motivo por el que eligió estudiar a esta comunidad, Luján comentó que en sus estudios previos de Historia en las universidades de Toronto y de Queen´s, "México siempre destacaba".
"En términos de cultura y arte, México es un gigante", opinó el investigador quien ha visitado varias ciudades mexicanas.
"Si tuviéramos más presencia cultural mexicana sería un gran aporte para quienes vivimos en Canadá", precisó.
Bajo la base de que tanto México como Canadá son países que viven intensamente el fenómeno migratorio, Luján enfoca su estudio en la participación cívica ciudadana de los mexicanos y si utilizan o no las políticas migratorias de ambas naciones.
Consideró que la mexicana es "una migración compleja", pero que su presencia es significativa dentro del contexto de la migración latina.
"Me he encontrado que la gran mayoría de los mexicanos son profesionales y me ha llamado mucho la atención el gran nivel de talento artístico que hay en esta comunidad, como músicos, pintores, escultores, poetas, etcétera", agregó.
El investigador, de origen peruano y quien llegó a Canadá hace casi dos décadas, dijo que también observó que los mexicanos "tienen un aprecio especial por los indígenas de Canadá".
Luján hizo referencia a la imposición de la visa canadiense a los mexicanos y sostuvo que esta medida "unilateral sólo se enfocó en algo muy parcial de la migración mexicana y la hizo ver como no deseada, siendo que realiza una gran contribución social y económica".
La imposición de la visa fue una "medida desatinada" del gobierno federal canadiense, ya que la economía no estaba muy bien y el país perdió miles de estudiantes que venían de México, señaló.
La relación México-Canadá "va más allá del tema migratorio" y es, sin duda, una de las relaciones más importantes de este país con el resto de América Latina.
"Para mí, la imposición de la visa fue una decisión política e ideológica irresponsable", indicó.
Luján consideró que la comunidad mexicana está poniendo los cimientos para su expansión a través de eventos y organizaciones "que reflejan la pluralidad del movimiento migratorio de México a Canadá".
"La comunidad mexicana ha trascendido sus fronteras, pero no olvida sus raíces. Puedes sacar a un joven de México, pero nunca podrás sacar a México del corazón de ese joven", destacó.
Como parte de su investigación, Luján ha estado en las diferentes festividades que realiza esta comunidad, como el Día de Muertos, las posadas y el Día de Independencia, lo cual le ha permitido mayor acercamiento a la idiosincrasia mexicana.
Asimismo resaltó que entre los mexicanos hay valores familiares "muy fuertes", donde los padres se involucran en la educación de sus hijos y esto "asegura futuros ciudadanos mexicano-canadienses extraordinarios".
"Los mexicanos, con su actitud trabajadora y con su amplia cultura, son gente que contribuye tremendamente al país", apuntó el académico, quien espera terminar su tesis en seis meses.
















