Redacción de Internacional, 7 feb (EFE).-El presidente maldivo Mohamed Nashid, que ha anunciado hoy su dimisión después de una rebelión policial, fue elegido en octubre de 2008, en las primeras elecciones multipartidistas.
El cargo de Nashid, cuya elección había puesto fin a tres décadas del Gobierno autocrático de Maumun Abdul Gayum, fue asumido horas después por el vicepresidente, Mohamed Wahid.
Sultanato durante ocho siglos, las islas Maldivas pasaron a ser protectorado británico en 1887.
El 26 de julio de 1965 alcanzaron la total independencia, fuera de la Commonwealth, y el 21 de septiembre fueron admitidas en la ONU.
En 1968, un referéndum decidió la disolución del sultanato y la consiguiente creación de la república, que desde entonces ha tenido tres jefes de Estado; y Mohamed Wahid se ha convertido en el cuarto.
Ibrahim Nasir, que presidía el país desde la independencia fue el primer presidente, pero renunció al cargo en 1978.
El Parlamento eligió como sucesor al entonces ministro de Transportes, Maumun Abdul Gayum, aprobado en referéndum en julio de 1978.
Gayum fue víctima de varias conspiraciones, la más grave tuvo lugar el 3 de noviembre de 1988, cuando una fuerza de mercenarios tamiles trató de derrocar su régimen. Fue él el que acudió al rescate de su tradicional aliado.
Diez años después, en noviembre de 1997, el Parlamento Especial de los Ciudadanos, creado en 1980 para reformar la Constitución, presentó una nueva Carta Magna, que fue ratificada por el presidente y entró en vigor el 1 de enero de 1998.
La enmienda principal autorizó al Parlamento a escoger al Jefe del Estado entre más de un candidato y los jueces y magistrados quedaron sometidos a la Constitución.
En las presidenciales de 1998, otros cuatro aspirantes compitieron con Gayum, quien fue elegido consecutivamente para su quinto y sexto mandato, en 2003.
Pero, sometido a la presión internacional, el presidente, que gobernaba el país con mano férrea, aceptó acometer un nuevo programa de reformas con la celebración de elecciones parlamentarias.
En julio de 2005, el Parlamento aprobó por unanimidad legalizar los partidos políticos.
En las legislativas de ese año, a las que se presentaron candidatos independientes, los reformistas obtuvieron un tercio de los escaños.
En agosto de 2007, en un referéndum histórico, los maldivos optaron por un sistema presidencialista democrático, frente a un sistema parlamentario, que limita la presidencia a dos mandatos de cinco años.
El 8 de octubre de 2008, tras la entrada en vigor de la Constitución, Maldivas celebró unas históricas elecciones presidenciales, a las que por primera vez concurrieron varios partidos políticos.
Al frente del oficialista Dhivehi Rayyinthnge (DRP, Partido Popular) se presentó Gayum, el presidente más longevo del sur de Asia, y Mohamed Nashid por el opositor Partido Democrático de Maldivas (PDM), que resultó vencedor y primer presidente electo en la segunda vuelta con el 54,2 por ciento de los votos.
El 11 de noviembre de 2008 Mohamed Nashid juró su cargo como presidente del país, el primer Jefe de Estado elegido en los primeros comicios multipartidistas celebrados en el archipiélago del Índico.
La elección de Nashid ponía fin a tres décadas del Gobierno autocrático de Maumun Abdul Gayum.
A continuación, las primeras parlamentarias se celebraron en mayo de 2009, en las que el Partido Democrático de Maldivas, de Nashid, fue el más votado, pero fue el opositor DRP el que logró la mayoría gracias al apoyo del resto de formaciones, contó con 34 de los 77 escaños.
La crisis surgió en junio de 2010 con la dimisión en bloque del Gobierno después de que el Parlamento bloqueara una serie de reformas, algunas de ellas sobre la privatización de propiedades estatales.
El pasado año, en mayo de 2011, las fuerzas de seguridad detuvieron a una treintena de personas después de tres días de protestas y altercados por la elevada subida de los precios, entre seguidores del gubernamental MDP y activistas de la oposición.
Algunos datos básicos sobre la República de Maldivas:
La República de Maldivas es un país insular, situado en pleno océano Índico, unos 675 kilómetros al suroeste de Sri Lanka.
SUPERFICIE: 298 kilómetros cuadrados. El país está formado por 1.190 islas coralinas, de las que sólo 198 están habitadas. Su enemigo es el agua, que amenaza con tragarse este archipiélago que apenas se levanta un metro sobre el nivel del mar.
POBLACIÓN: 345.000 habitantes, con una densidad de población de 1.097 habitantes por kilómetro cuadrado.
CAPITAL Y POBLACIÓN: Malé, con 62.973 habitantes.
LENGUA: La oficial es el maldivo y los no oficiales el cingalés y el tamil.
RELIGIÓN: El Estado es oficialmente musulmán y la mayoría de los maldivos profesan el rito suní.
ALFABETIZACIÓN: 97%. Es la nación islámica más alfabetizada del mundo.
MONEDA: Rufiyaa.
FORMA DE GOBIERNO: República. Según la Constitución de 1968, el Ejecutivo está en manos de un presidente elegido por voto popular cada cinco años.
La función legislativa la ejerce el Consejo de Ciudadanos (Majlis), compuesto por 50 miembros, de los cuales 42 son elegidos por sufragio universal cada cinco años y ocho son nombrados por el jefe de Estado.
PARTIDOS POLÍTICOS: Prohibidos desde 1952, fueron legalizados en 2005. El gubernamental Partido Democrático de Maldivas (MDP), Partido Jumhuri (Republicano), el principal partido opositor Dhivehi Rayyinthnge Party (DRP, Partido del Pueblo Maldivo), Partido Social Liberal (SLP), Partido Islámico Democrático.
ECONOMÍA: En 2011 el PIB estimado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue de 2.115 millones de dólares y la renta per cápita asciende a 6.499 dólares.
La inflación estimada en 2011, según la misma fuente, se situó en el 15 por ciento y la deuda en 472 millones de dólares, un 22 por ciento del PIB.
Pese a los efectos del tsunami en 2004, el crecimiento sostenido ha permitido al archipiélago mejorar los índices de calidad de vida y abandonar los últimos puestos entre los países más pobres del planeta.EFE