Entregan primer Premio Ciudad y Naturaleza “José Emilio Pacheco”

    56

     

    31275656732_f9983cbce6_o

     

    Guadalajara, 4 Dic (Notimex).- La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara entregó a los poetas León Plascencia Ñol y Jorge Gutiérrez Reyna, el primer Premio Ciudad y Naturaleza “José Emilio Pacheco”, convocado en memoria de quien es considerado entre los más grandes escritores mexicanos de la segunda mitad del siglo XX.

    Un año después de lanzado, la FIL fue el escenario para que el galardón fuera entregado por primera vez a las obras ganadoras: “Paisajes sin habitaciones blancas”, de León Plascencia Ñol, y “El otro nombre de los árboles”, de Jorge Gutiérrez Reyna.

    La periodista Cristina Pacheco expresó su beneplácito y aseguró que a partir de ahora la carrera de ambos poetas, “estará hecha con palabras”.

    “Hace mucho tiempo, mi esposo escribió una línea que decía: ‘Qué, quedará de mí, cuando me muera'. Hoy sé lo que queda, las palabras no se acaban nunca”, dijo emocionada y al punto del llanto la viuda de Pacheco.

    “Son ustedes, son lo que somos, son nuestra historia, nuestros sueños. Son la poesía. José Emilio nunca pretendió ser mi maestro, pero me enseñó muchas cosas, entre otras, el respeto a las palabras.

    “Me decía: cuando menciones el atardecer, sólo di atardecer, pero dilo tan bien que la página se ilumine con los colores de todos los atardeceres; no califiques. Si es noche, que sea la oscuridad en tu escritura; si hay amor o pasión déjalo en secreto, pero dilo de tal manera que todo mundo sienta el palpitar de dos cuerpos que se encuentran y sean felices”, expresó la periodista.

    Cristina Pacheco comentó que ambos poetas retoman con el premio un camino que han hecho muchos escritores y les pidió no buscar el éxito, sino que hagan su trabajo.

    Y les suplico: “nunca, por favor, traicionen las palabras; es lo más lindo, puro, fuerte y poderoso que tenemos. Somos hijos de las estrellas, eso dicen los científicos, pero yo digo que somos polvo de palabras y una de ellas es poesía, por favor no la traicionen”.

    El rector de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, fue el encargado de entregar el reconocimiento a ambos autores, quienes se congratularon y compartieron con los presentes fragmentos de sus textos ganadores.

    Antes, la poeta Coral Bracho expresó las consideraciones del galardón, según el jurado integrado por Hernán Bravo Varela, Silvia Eugenia Castillero y la propia Bracho.

    Señaló que el premio dedicado a la memoria de un hombre de letras excepcional, fundamental no sólo en el ámbito cultural y literario de México, sino de la lengua, representa un gran acierto.

    Recordó que la distinción que lleva el nombre del autor de obras como “La batallas en el desierto”, está ligado a la construcción de un Museo de Ciencias Ambientales en el Centro Cultural Universitario.

    “Como lo hizo él durante año, con su poesía, el museo busca crear conciencia de la urgente necesidad de respetar y conservar la naturaleza que nos rodea y sostiene y hace posibles nuestras ciudades”, refirió.

    El jurado reconoció el estilo del libro de Plascencia Ñol porque “logra un desdoblamiento del lenguaje, fílmico, fotográfico, performativo, hasta llegar a una compleja y contradictoria realidad interior, en busca de su definición mejor”.

    Por su parte, el libro de Gutiérrez Reyna cuenta con “una escritura muy vital que, desde una lírica que dialoga con la tradición, aborda temas esenciales como la naturaleza amenazada por el hombre y el hombre amenazado por sí mismo”.

    El jurado consideró conceder ex aequo el premio porque las obras de los dos ganadores son, a un tiempo, diversas y complementarias: anverso y reverso de un mismo oficio que se aproxima a la ciudad y a la naturaleza con frescura, virtuosismo y compromiso con su entorno.

    Rate this post

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí