Tras el fallecimiento del Papa Francisco, la atención del mundo se centra en el Cónclave 2025, que inició este 7 de mayo con la participación de los cardenales electores en la Capilla Sixtina. Entre los posibles sucesores, destaca con fuerza el nombre del cardenal Robert Sarah, una figura prominente del ala conservadora de la Iglesia Católica.
¿Quién es el cardenal Robert Sarah?

Nacido el 15 de junio de 1945 en Ourous, Guinea, Robert Sarah proviene de una familia de tradición animista. Se convirtió al catolicismo en su juventud gracias a la labor misionera, y a los 12 años ingresó al seminario. Más tarde estudió filosofía y teología en prestigiosas instituciones como el Pontificio Instituto Bíblico y la Universidad Gregoriana en Roma.
Fue ordenado sacerdote en 1969 y, a los 34 años, fue nombrado arzobispo de Conakry, convirtiéndose en el prelado más joven del mundo en ese momento. Entre 2001 y 2010, ocupó el cargo de secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Luego fue presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, y en 2014, el Papa Francisco lo designó prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, cargo que desempeñó hasta su retiro en 2021 al cumplir 75 años.
¿Por qué es uno de los favoritos del Cónclave?
El cardenal Sarah se ha consolidado como una de las voces más influyentes dentro del sector tradicionalista del Vaticano. Su firme defensa de la doctrina católica tradicional, su oposición a reformas litúrgicas y su crítica a ciertas posturas aperturistas promovidas por el pontificado de Francisco, lo colocan como un candidato clave para quienes buscan un regreso a una Iglesia más conservadora.
Además, su elección representaría un hito histórico: sería el primer Papa africano en la historia moderna, algo que resonaría profundamente a nivel global. No obstante, su edad —79 años— podría jugar en su contra, ya que se encuentra próximo al límite de edad para participar en futuros cónclaves.
¿Cómo seguir el Cónclave y el anuncio del nuevo Papa?
Aunque las deliberaciones del cónclave son completamente privadas, los momentos públicos, como la esperada fumata blanca y el tradicional anuncio Habemus Papam, serán transmitidos en vivo por diversos medios internacionales.
Las fumatas, señales de humo que indican el resultado de las votaciones, suelen emitirse alrededor de las 12:00 y 19:00 horas (tiempo de Roma). En hora de México, eso equivale a las 4:00 y 11:00 horas. Los fieles podrán seguir la cobertura a través de canales como Vatican News, EWTN, TV Azteca, Televisa, así como en plataformas digitales y redes sociales oficiales del Vaticano.
Del corazón de África al corazón del Vaticano

A los 12 años, Sarah ingresó al seminario menor, demostrando una profunda fe y disciplina. A lo largo de su formación, estudió en varios países, incluyendo Senegal, Francia, Italia e incluso Jerusalén, donde profundizó en filosofía, teología y estudios bíblicos.
Fue ordenado sacerdote en 1969, a los 24 años, y dedicó sus primeros años al servicio pastoral en Guinea, en un contexto político muy difícil, bajo un régimen comunista que perseguía activamente a la Iglesia.
En 1979, cuando tenía solo 34 años, el Papa Juan Pablo II lo nombró arzobispo de Conakry, capital de Guinea. En ese momento se convirtió en el arzobispo más joven del mundo.

Durante décadas, Robert Sarah fue una voz firme y valiente frente a la opresión del régimen de Sékou Touré, defendiendo la fe y los derechos humanos en una situación de gran riesgo.

En 2001, el Papa Juan Pablo II lo llamó al Vaticano y lo nombró secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, encargada de las misiones en todo el mundo.
En 2010, bajo el pontificado de Benedicto XVI, fue nombrado presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, el organismo encargado de coordinar la caridad de la Iglesia en situaciones de emergencia y pobreza.
En 2014, el Papa Francisco lo nombró prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, convirtiéndose en el responsable de todo lo relacionado con la liturgia en la Iglesia Católica.
Desde ese cargo, Sarah se volvió conocido por su defensa de la tradición litúrgica, la Misa en latín, y por promover una espiritualidad basada en el silencio, la adoración y la fidelidad a la doctrina.
Publicó libros muy influyentes como “Dios o nada”, “La fuerza del silencio” y “Se hace tarde y anochece”, donde defiende una visión profunda y conservadora del catolicismo.
En 2021, tras cumplir 75 años, Robert Sarah presentó su renuncia como lo indica el derecho canónico. Aunque retirado del cargo oficial, ha seguido escribiendo, dando conferencias y siendo una figura relevante dentro del sector tradicionalista de la Iglesia.
Hoy, en el Cónclave de 2025, su nombre resuena como uno de los principales candidatos a suceder al Papa Francisco. Su posible elección marcaría un hecho histórico: el primer Papa africano moderno y una figura de fuerte identidad doctrinal en tiempos de debate dentro de la Iglesia.