Día del Internet: 100 millones de mexicanos conectados en 35 años

En 1989, México se conectó por primera vez a Internet desde el ITESM; hoy, más de 100 millones de personas lo usan, según el Inegi.

13
Día del Internet: 100 millones de mexicanos conectados en 35 años
Foto: Shutterstock

En 1989, México se conectó por primera vez a Internet. Hoy, 35 años después, más de 100 millones de mexicanos utilizan la red, lo que representa 83.1% de la población, según datos del Inegi. Este crecimiento refleja una transformación profunda en la vida cotidiana, la economía y la educación del país.

La historia del Internet en México comenzó en el ámbito académico. En 1989, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) estableció el primer enlace dedicado a la red de la National Science Foundation (NSF), a través de la Universidad de Texas en San Antonio.

Este hecho marcó el inicio de la conectividad en el país. Poco después, otras instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Guadalajara se sumaron a la red.

En los años 90, el acceso a Internet se expandió más allá de las universidades. Empresas como Telmex comenzaron a ofrecer conexiones de marcación directa (dial-up), que permitían a los usuarios conectarse a la red a través de líneas telefónicas. Aunque las velocidades eran limitadas, este avance facilitó la entrada de Internet en los hogares mexicanos.

Expansión y brechas

Con el cambio de milenio, la banda ancha reemplazó al dial-up, ofreciendo velocidades de conexión más rápidas y estables. Esto permitió una mayor adopción de Internet en el país.

Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del Inegi, en 2024, 100.2 millones de mexicanos utilizan Internet, un aumento significativo desde los 61.4 millones registrados en 2015, cuando se publicó la encuesta por primera vez.

A pesar del crecimiento en la adopción de Internet, persisten brechas significativas en el acceso. En 2024, 86.9% de la población urbana utiliza Internet, en comparación con 68.5% en zonas rurales. Esta diferencia refleja desafíos en infraestructura y cobertura en áreas menos desarrolladas.

Las comunidades indígenas enfrentan obstáculos adicionales, como la falta de infraestructura tecnológica y servicios de conectividad. Estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero presentan los niveles más bajos de acceso a Internet, lo que limita las oportunidades de desarrollo en estas regiones.

Educación y economía

El acceso a Internet ha transformado la educación en México. Desde los primeros enlaces en universidades hasta la actualidad, la red ha facilitado el acceso a información y recursos educativos.

Durante la pandemia de Covid-19, la educación en línea se convirtió en una necesidad, acelerando la adopción de tecnologías digitales en el ámbito educativo.

En la economía, el comercio electrónico ha experimentado un crecimiento notable. En 2024, el 35.8% de los usuarios de Internet en México realizaron compras en línea, siendo los productos de higiene personal y belleza, artículos para el hogar y alimentos y bebidas los más adquiridos.

Sin embargo, las zonas rurales presentan una menor participación en el comercio electrónico, con solo el 19.1% de los usuarios realizando compras en línea, en comparación con el 39.2% en áreas urbanas.

México ha recorrido un largo camino en la adopción de Internet, al pasar de conexiones limitadas en el ámbito académico a una presencia casi omnipresente en la vida cotidiana. Sin embargo, para lograr una conectividad inclusiva, es necesario abordar las brechas existentes y garantizar que todos los mexicanos tengan acceso a las oportunidades que ofrece la red de redes.

Fuente:

Rodrigo Riquelme-https://www.eleconomista.com.mx/empresas/internet-mexico-100-millones-mexicanos-conectados-35-anos-20250517-759504.html

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media / 5. Recuento de votos:

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí