
Al presentar la estrategia “Cultura de Paz: un semillero universitario”, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y representantes del Gobierno federal advirtieron sobre los crecientes riesgos que implican los discursos de odio, el racismo y el clasismo, particularmente en Estados Unidos, en un contexto global donde proliferan los conflictos y se normalizan distintas formas de violencia.
En la ceremonia realizada en Ciudad Universitaria, el rector Leonardo Lomelí Vanegas firmó el acuerdo para la creación del Programa Universitario de Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias, con el propósito de formar nuevas generaciones comprometidas con la no violencia, la mediación y el respeto a la dignidad humana.
Esta estrategia tendrá como eje principal al bachillerato universitario y contará con talleres, una nueva asignatura obligatoria, actividades culturales, deportivas y diagnósticos por plantel.
Durante su intervención el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, dijo que hay que estar muy alertas ante cualquier síntoma de odio, racismo o clasismo, “como desafortunadamente lo estamos viendo ahora en los Estados Unidos, donde se están generando olas de violencia.”
Delgado hizo un llamado a no perder la capacidad de indignación ante las injusticias y a reforzar desde la educación una cultura que rechace la violencia en todas sus formas.
Construir paz requiere algo más que voluntad: requiere alianzas.
Desde Rigoberta Menchú, premio nobel de la paz, hasta diplomáticos de Noruega y México, hoy, voces clave del mundo respaldaron el proyecto universitario que apuesta por una cultura de paz desde la educación, los… pic.twitter.com/xLYH8OocoY— UNAM (@UNAM_MX) June 11, 2025
También subrayó que los mensajes violentos han penetrado incluso en ámbitos como la música o las redes sociales, por lo que instó a fomentar contenidos que fortalezcan valores de paz, inclusión y equidad.
En tanto, el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, advirtió sobre el deterioro del panorama internacional: actualmente existen al menos 120 conflictos armados en el mundo, afectando a más de 300 millones de personas.
En un videomensaje, De la Fuente destacó la importancia de mantener los principios pacifistas de la política exterior mexicana y reforzar la cooperación multilateral
“Algo no hemos hecho bien como comunidad internacional si, a pesar de los avances diplomáticos, seguimos viendo un incremento de los conflictos. Necesitamos una cultura de paz que sea eficaz, transversal y con perspectiva de género.”
En ese marco, también subrayó el papel de México en el impulso de la agenda “Mujer, Paz y Seguridad” en el Consejo de Seguridad de la ONU y reafirmó que el país seguirá promoviendo la participación de las mujeres en su servicio exterior, como parte de una política feminista de paz.
Fuente:
Laura Toribio-https://www.excelsior.com.mx/nacional/unam-estrategia-por-la-paz-alertan-olas-de-violencia-discursos-odio-eu/1720997