Los microseguros se han convertido en una opción de cobertura para la sociedad por su sencillez y accesibilidad en operación y precio: JAMK

    107

     

    Por Arturo Fernández

    José Antonio Meade Kuribreña dijo en la inauguración de la  XXII Convencón Aseguradores de México que "el sector asegurador ha mostrado un dinamismo significativo en años recientes, incluso por arriba del de la economía misma"

    "Actualmente los activos totales del sector asegurador en México ascienden a 5 por ciento del Producto Interno Bruto, y han venido creciendo desde 2006 a tasas por encima del crecimiento de la economía nacional."

    "Tan sólo en 2011, el sector tuvo un crecimiento en términos de primas totales a una tasa de 10.4 por ciento anual, y en términos de activos a una tasa de 12.1 por ciento anual"

    Si bien este es un resultado prometedor, existen todavía retos de inclusión financiera importantes para que el sector alcance el tamaño y papel social que se esperaría que tenga para un país como el nuestro".

    "Actualmente, sólo 6.7 millones de personas cuentan con un seguro de gastos médicos y 7.8 millones con un seguro de vida".

    "A nivel vivienda, sólo el 4.5 por ciento de las casas habitación están aseguradas sin encontrase vinculadas a un crédito hipotecario, y del total del parque vehicular solamente el 26 por ciento está asegurado".

    "Para estos fines, es necesario seguir trabajando en el diseño e implementación de políticas coordinadas entre los sectores público y privado para incrementar la inclusión financiera".

    "Es una práctica que ha continuado, es un sector en donde el gobierno y el sector privado trabajan de la mano para ir alcanzando estos retos; identificar los principales obstáculos; identificar acciones y políticas públicas orientadas a que el sector lleve sus beneficios a un porcentaje más amplio de la población, y por eso el hecho de que hoy nos concentremos en la inclusión, y que ese sea el eje principal de esta convención es especialmente relevante".

    Dijo también que la agenda del G20 busca incorporar tres pilares fundamentales que se refuerzan mutuamente:

    "Por un lado inclusión financiera. Pero hay mucha claridad, y esto es especialmente cierto en el sector asegurador que tiene una complejidad específica, que la inclusión se acompañe de adecuada educación y de buenos elementos de protección".

    Cada uno de estos pilares: la inclusión, la educación y la protección, tendrán un entregable específico en la agenda del G20.

    "Por cuanto a la inclusión financiera, lo que estamos buscando hacer es echar a andar un programa de aprendizaje compartido. Los diferentes países, en distintas etapas del proceso de inclusión, pueden desarrollar estrategias nacionales para la inclusión financiera, establecer un organismo coordinador a nivel nacional, implementar políticas e intercambiar experiencias con otros participantes.

    Este formato, ese documento, será entregado en la Cumbre de Líderes en junio y será, a sentir de nosotros, un insumo valioso para quienes aprendiendo de otros puedan identificar mejores prácticas para incrementar el espacio de participación y el acceso a servicios financieros.

    A través de la Red Internacional de Educación Financiera auspiciada por la OCDE se busca promover la educación financiera como un elemento fundamental en el uso de los servicios financieros y elaborar los Principios Generales para el Desarrollo de Estrategias Nacionales en Materia de Educación Financiera.

    En el caso de la protección al consumidor se quiere formalizar la Red Internacional de Protección al Consumidor, que se conoce hoy como FinCoNet; mediante el reconocimiento de su mandato como un organismo global de supervisión y protección al usuario de servicios financieros por parte de los países miembros del G20, se espera fortalecer con esta medida la coordinación y avanzar en el desarrollo de propuestas efectivas para la protección de los consumidores.

    Esta es una buena agenda, es una agenda amplia, es una agenda que si la llevamos a buen fin se va a traducir en que aumente la penetración del sistema financiero y se provea de mejores servicios financieros a la población, en particular a quienes más lo necesitan.

    Mientras más gente se incorpore al sistema financiero formal, tendrá acceso a los beneficios que esto conlleva, y eso mejorará sin ninguna ambigüedad su calidad de vida.

    En México ya se constituyó el Consejo Nacional de Inclusión Financiera como instancia de coordinación, consulta y asesoría del Ejecutivo Federal. Con su creación se está consolidando la interacción entre la política financiera y la política social para avanzar en la inclusión financiera ampliando el alcance de los productos y servicios financieros.

    En el caso del sector asegurador mexicano el fomento a la inclusión financiera es relevante, porque a través de los seguros se puede hacer frente a la ocurrencia de una catástrofe familiar, generada por la pérdida de vida, daños a la salud o a su patrimonio.

    Aquí todos damos por sentado los beneficios del seguro, se tiene mucha claridad y es muy fácil explicar el acceso y los beneficios al sistema financiero, sobre todo al bancario. Puede uno mover el recurso entre geografías, puede uno mover el recurso en el tiempo, pero lo que hace el sector asegurador tiene un impacto especialmente relevante porque permite desplazar los riesgos de quienes tienen poca capacidad de hacerles frente, a quienes tienen la mejor capacidad de hacerlo, y eso tiene, sobre todo cuando se actualiza un mal escenario, una gran capacidad de proteger a quienes por la vía del seguro tuvieron acceso a este desplazamiento. Damos así mejor protección a quienes lo necesitan, y se ofrece un servicio vital a las familias de bajos ingresos.

    Una expresión concreta de este esfuerzo de inclusión financiera, es la instrumentación de microseguros de vida. 

    En el año 2011 solamente se brindó protección a 8.8 millones de personas, pagándose un total de 354.6 millones de pesos por concepto del fallecimiento de más de 13 mil asegurados.

    Los microseguros se han convertido en una opción de cobertura para la sociedad por su sencillez y accesibilidad en operación y precio.

    Seguiremos trabajando juntos en la agenda que permita desarrollar al sector asegurador, y hemos venido construyendo con la AMIS una agenda de impulso al sector que tiene, entre otros, los siguientes puntos:

    Primero se va se incluir en la Agenda del Consejo Nacional de Inclusión Financiera el tema de microseguros, a través de adecuaciones al marco regulatorio y exploración de alternativas de aseguramiento para microempresas.

    Como parte de esta agenda, se dará atención para explorar nuevos canales de distribución y tecnologías, como la telefonía móvil, que podrían ser utilizados para detonar mayor acceso a seguros.

    En segundo lugarhay que seguir trabajando dentro del marco de la ley y de las diversas responsabilidades en distintos niveles de gobierno en materia de seguros obligatorios.

    Los seguros obligatorios exigen hoy una nueva depuración; hay muchos que ya contempla la ley, muchos que no se exigen, algunos que a lo mejor no son vigentes, pero el hecho de que los depuremos e identifiquemos cuáles son relevantes, vigentes, y nos aseguremos de que se cumplan, y el hecho de que sigamos trabajando, por ejemplo, en que el seguro genere una mayor penetración al obligar a quienes, como hoy contempla la iniciativa de ley, circulen por carreteras federales, cuenten con un seguro de responsabilidad civil, es un buen mecanismo para generar inclusión.

    Por esta vía, un primer buen contacto del asegurado con estos servicios, se va por la vía muchas veces del seguro obligatorio. Cuando se actualiza el riesgo y el asegurado cuenta con el seguro, vive de  primera mano los beneficios de estar protegido, y la sociedad evita una externalidad que se da cuando quien usa un instrumento que puede generar daños no se encuentra asegurado.

    En materia de administración de riesgos en desastres naturales, se está trabajando con la industria para que participe en mayor medida en este desarrollo. Ya hoy México es reconocido como un pionero en la administración de riesgos por desastres naturales, somos uno de los países que hace un uso más extenso del seguro para proteger sus diferentes infraestructuras, la educativa, la carretera, y eso nos ha dado un buen resultado y debemos, por lo tanto, ampliarlo en el país y enseñar esta experiencia afuera.

    En cuarto lugar, con el fin de continuar fortaleciendo el crecimiento del sector, hemos venido trabajando ya por mucho tiempo, y deberíamos ya de concretarlo en el envío de la iniciativa de ley, en las bases de un nuevo marco legal que permita la adopción ordenada de los nuevos estándares de Solvencia II y una regulación secundaria de vanguardia, que incorpore las lecciones que se desprenden de la reciente crisis financiera global.

    Finalmente, estamos consolidando una agenda de trabajo de largo plazo que considera tanto las políticas públicas y la regulación que enmarcan al sector, como las propias características estructurales del mismo, con el fin de identificar obstáculos al crecimiento prudente y solvente de las Instituciones de Seguros de nuestro país.

    Quiero terminar reconociendo a quienes han sido galardonados en este día.

    La destacada labor que cada uno de ustedes realiza en beneficio del sector asegurador es muestra del compromiso que han asumido en materia de inclusión.

    Sólo me resta felicitarlos una vez más por la organización de este importante evento y desearles el mejor de los éxitos en los trabajos de esta convención.

    Estoy seguro de que la agenda que se han planteado para estos días será de suma importancia para el futuro del sector financiero asegurador de México.

    Muchas gracias.

    Rate this post

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí