A 100 años de La Decena Trágica, el legado sigue vivo

    72

    decena3

     

    Para el historiador Ariel Rodríguez, La Decena Trágica, hecho histórico del que se conmemora hoy su centenario, dejó una marca en la memoria del colectivo mexicano y es aún material de investigación que aporta aprendizajes para el presente.

    México, 9 Feb. (Notimex).- En entrevista, el también director del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México (Colmex) aseguró que este movimiento armado es uno de los momentos más dramáticos de la Revolución Mexicana, ya que canceló el experimento democrático de Francisco I. Madero y, al mismo tiempo, abrió la discusión sobre si este hecho fue un golpe de Estado.

    "Estos es muy importante porque cancela el expediente democrático republicano e introduce el elemento de fuerza en la definición del poder en México", sostuvo.

    La Decena Trágica, abundó, es un parteaguas en la historia de México, ya que da inicio a una segunda fase de la Revolución Mexicana, como una forma abierta de guerra civil.

    "A pesar de que una buena parte de los gobernadores del congreso se apega a los hechos, otra, en principio minoritaria, encabezada por Venustiano Carranza en Coahuila, sobre todo, no reconocen al gobierno que surge de La Decena Trágica y lo que da origen a la Revolución Constitucionalista", refirió.

    Otro elemento que dota de importancia este hecho histórico, señaló, son las políticas de terror que se desarrollan sobre los ciudadanos de la capital, elemento que era desconocido por la sociedad de aquel entonces.

    "La Decena Trágica comenzó como un pronunciamiento de la Escuela de Aspirantes y de algunos sectores del ejercito contra el gobierno de Madero, que falló. Los rebeldes se amotinaron en la ciudadela y, entre otras cosas, bombardean la ciudad con artillería", explicó el especialista en historia contemporánea.

    Estos hechos, afirmó, dieron paso a un escenario en el que predomino la falta de alimento, la suspensión de agua y cadáveres en las calles, y "la Ciudad de México no está preparada para hechos de esta naturaleza", anotó.

    El historiador destacó que este hecho histórico está presente en el imaginario político mexicano e incluso contemporáneo. Ejemplo de ello es el asesinato de Francisco I. Madero, mismo que lo consagró como un héroe de la democracia mexicana, expuso.

    "Es probable que se haya consolidado una de las facetas de la Revolución Mexicana como un momento de democratización de la sociedad como tal, que incluso generó un mártir: Madero", opinó.

    Otro de los hechos que permanecen grabado en la memoria de la sociedad mexicana, agregó, es la traición de Victoriano Huerta, quien es considerado "el chacal y el asesino en la historia popular que se cuenta y por más que se ha intentado quitarle algunos de los aspectos más desagradables que podría tener, parece que en la memoria ha quedado como un traidor".

    El director del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México consideró que en términos generales sobre la Revolución Mexicana existen muchos aspectos dignos de investigación:

    "Hay muchas cosas que sabemos, pero que tenemos que reinterpretar, un ejemplo muy valioso es el aspecto de la militarización que está vinculado con La Decena Trágica. Éste se da cuando el gobierno de Huerta militariza a la sociedad en un sentido desconocido hasta esos momento, restaura la educación militar en las escuela e incrementa el número de soldados en el ejercito federal", comentó.

    Rodríguez añadió que este asunto se ha descuidado y en la actualidad es importante indagar al respecto, ya que no sólo servirá para explicar los éxitos de Huerta y sus fracasos, sino que además dará una nueva visión de lo que implica la militarización de la sociedad, cuando las fuerzas del Estado se convierten en actores políticos.

    "Ese asunto lo olvidamos en el tiempo y ahora regresa por cuestiones que estamos viviendo. Nos preguntamos qué significa cuando hay omnipresencia de las fuerzas armadas que están diseñadas para la defensa contra el enemigo exterior", manifestó.

    El también investigador destacó que en la actualidad hay una agenda renovada para los historiadores, lo que responde al contexto que se vive en la actualidad, "no es que nosotros inventemos los problemas, es que a veces las circunstancias del presente nos plantean revisar el pasado con otros ojos y otra mirada".

    Finalmente, Ariel Rodríguez sostuvo que la versión mexicana nunca hay que darla por muerta, ya que gracias a ella, aunque sea historiográficamente, conocemos el proceso revolucionario y lo contextualizamos con el presente; "ahora que se celebra el centenario de La Decena Trágica, el asunto de la violencia y el uso del ejercito por alguna razón nos interesa".

     

     

    ¿Qué tan útil fue esta publicación?

    ¡Haz clic en una estrella para calificarla!

    Puntuación media / 5. Recuento de votos:

    ¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí