Alianza del Pacífico, esencial para libre comercio: SE

    94

    455586_alianza-pacifico-info

    La Alianza del Pacífico permitirá a los países firmantes sus políticas de apertura comercial como políticas de Estado, que trasciendan cambios de gobierno, afirmó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal.

    México, 11 Ene. (Notimex).-  Al participar en un panel con los cancilleres de los países integrantes de la Alianza del Pacífico, en el marco de la XXV Reunión de Embajadores y Cónsules de México, dijo que este instrumento, integrado por México, Chile, Colombia y Perú, es estratégico.

    Se trata de un instrumento que reposiciona a México en América Latina y a América Latina ante el mundo, como una región capaz de llegar a acuerdos y de competir abiertamente con el mundo, a través de un gran pragmatismo en las decisiones diplomáticas, económicas y de Estado.

    Guajardo Villareal, afirmó que América Latina manda al mundo el mensaje de que es una región convencida de que podemos avanzar con economías abiertas, movilidad de personas y capitales y crecimiento económico.

    La canciller de Perú, Eda Rivas Franchini, aseguró que con este Acuerdo, los cuatro países pueden fortalecer sus cadenas de valor para ser más competitivos en el mundo y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

    Respecto al tratamiento que se debe dar a los 25 países observadores del mecanismo, adelantó que lo más lógico, es apegarse al espíritu fundacional del Acuerdo, es decir, fomentar los acuerdos y el libre intercambio.

    Sin embargo, el reto de la Alianza, no es menor, porque implica la libre movilidad de los capitales y las personas.

    En su oportunidad, María Ángela Holguín Cuéllar, ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, advirtió que a diferencia de los otros tres países, el suyo enfrenta todavía las resistencias de muchos sectores que se sienten vulnerables a la libre competencia internacional.

    Eso se explica porque las condiciones de Colombia, lo atrasaron en la llegada al libre comercio internacional y ahora enfrenta el reto de llegar a los mismos niveles de los otros tres países, que llevan muchos años en el camino de la apertura.

    A su vez, Alfredo Moreno Charme, canciller de Chile, destacó la importancia de la movilidad de capitales y de personas, porque eso permitirá a los bancos chilenos, por ejemplo, otorgar préstamos a empresas chilenas en México, lo cual elevará su competitividad.

    A diferencia de mecanismos como el Mercosur o el Pacto Andino, la Alianza del Pacífico no obliga a los Estados miembros a negociar en bloque, ni impone aranceles comunes altos para negociar con terceros países o regiones, lo cual ayuda efectivamente a la libre competencia.

     

    Rate this post

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí