Aventajan conservadores en elecciones de Bulgaria

    51

    391374_2

    La victoria pírrica de los conservadores en las elecciones legislativas de Bulgaria, celebradas el domingo, abre un incierto escenario en el país más pobre de la Unión Europea ya que no se atisba ninguna coalición estable de Gobierno.

    México, 13 May. (EFE).- Con el 99.27 % de los votos escrutados, la formación conservadora Ciudadanos para el Desarrollo Europeo de Bulgaria (GERB) ha sumado el 30.7 % de los votos, por delante del Partido Socialista, con el 27.6 %.

    El partido de la minoría turca, el DPS, con el 10.45 %, y el ultranacionalista Ataka, con el 7.39 %, también entran el Parlamento de 240 escaños de Sofía tras superar el umbral del cuatro por ciento.

    Con estos porcentajes, los conservadores tendrían 98 diputados, los socialistas 86, la minoría turca 33 y los ultranacionalistas de Ataka 23, según explicaron a Efe fuentes de la Comisión Central Electoral.

    La apatía y la desilusión ciudadana han hundido la participación hasta el 50 %, una cifra que aún deben confirmar las autoridades electorales, pero que sería la más baja en unas elecciones parlamentarias desde la vuelta a la democracia en 1990.

    Así las cosas, el ex primer ministro populista Boiko Borisov, que renunció en febrero pasado acosado por las protestas populares por el bajo nivel de vida y la corrupción, debe liderar ahora las negociaciones para formar un Ejecutivo.

    “El partido será responsable ante el pueblo. Borisov es capaz de ofrecer y formar un Gobierno de minoría”, ha declarado el “número dos” conservador y ex ministro de Interior Tsvetan Tsvetanov.

    El resto de las formaciones con representación parlamentaria ya han rechazado un acuerdo con los conservadores, lo que puede conducir a una mayor inestabilidad política y económica en un país ya golpeado por la crisis.

    Hasta ahora, Borisov no ha aparecido ante la prensa para dar su valoración de los resultados ni revelar sus planes de futuro.

    Los socialistas han descartado de plano un acuerdo con los conservadores, y los dos partidos minoritarios tampoco han dado muchas esperanzas de llegar a un pacto.

    El líder de la formación de la minoría turca, Lyutvi Mestan, describió al GERB como “autoritario” y dijo que había que buscar fórmulas de gobierno sin ese partido.

    A su vez, el responsable del ultranacionalista Ataka, Volen Siderov, descartó cualquier acuerdo porque los conservadores le “engañaron” y han actuado de forma “infame”

    De forma teórica, el sociólogo Ognyan Minchev explicó en la televisión estatal BNT, que pueden darse dos posibilidades.

    Una es la coalición entre conservadores y ultranacionalistas, que contaría con una mayoría absoluta de 121 diputados, mientras que la de socialistas y la minoría turca se quedaría por debajo, con 119 escaños.

    “Las elecciones no dieron un vencedor claro”, valoró, por su parte, la analista Boryana Dimitrova, que pronostica una gran polaridad en una cámara muy fragmentada.

    De esta forma, el Parlamento que ha salido tras caer el Gobierno por las protestas contra las penurias económicas y la corrupción no parece capaz de dar respuesta a esas demandas, que están lejos de haber desaparecido.

    Según los últimos datos de Eurostat, el 22 % de los 7,3 millones de habitantes del país vive con el salario mínimo de 155 euros, mientras que casi la mitad de la población -un 49 %- corre el riesgo de caer en la pobreza.

    Nada más conocer las primeras proyecciones de voto la noche del domingo, cientos de manifestantes protestaron contra los resultados y trataron de entrar por la fuerza en un edificio donde los líderes políticos daban su valoración de la jornada electoral.

    Los manifestantes arrojaron huevos y bengalas a los antidisturbios al grito de “mafia”, la palabra que emplean para describir a la clase política.

    Esta es la primera vez desde la caída del comunismo en 1990 que se organiza una protesta de este tipo en la noche electoral contra los resultados de las urnas.

    Algunos analistas ya advierten de que si no se forma un gobierno con rapidez, la frustración y la desilusión con los partidos políticos pueden conducir a una nueva oleada de manifestaciones.

    Rate this post

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí