Banxico tendrá remanente de operación por 500,000 millones de pesos en 2021

107

Banxico tendrá remanente de operación por 500,000 millones de pesos en 2021

Para el 2021, el Banxico podría registrar un remanente de operación por alrededor de 500,000 millones de pesos como efecto de la volatilidad en el tipo de cambio que se está teniendo en este año, lo que podría mejorar la situación que enfrentan las finanzas públicas del país, indicaron representantes del IMEF.

Para el 2021, el Banco de México (Banxico) podría registrar un remanente de operación por alrededor de 500,000 millones de pesos como efecto de la volatilidad en el tipo de cambio que se está teniendo en este año, lo que podría mejorar la situación que enfrentan las finanzas públicas del país, indicaron representantes del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

“Todavía no sabemos de cuánto va a ser porque no sabemos en cuánto cerrará el tipo de cambio en este año, pero suponiendo que terminará en niveles actuales de entre 22 o 22.50 pesos el dólar podríamos estar hablando de que el remanente podría estar cerca de los 500,0000 millones de pesos”, dijo Gabriel Casillas, presidente del comité nacional de estudios económicos del IMEF en videoconferencia.

Indicó que la Junta de Gobierno del Banco de México tiene el poder de decidir si se entrega al gobierno o no, porque primero tiene que restablecer las reservas por si hay alguna contingencia y el capital del mismo banco central.

“Una vez que se decida, la Secretaría de Hacienda es la que recibe este remanente o una parte, dependerá de cuánto le entregue Banxico, y ello ayudará a restablecer las finanzas públicas el siguiente año”.

La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece que, en caso de que Banxico entregue al gobierno federal el remanente de operación, “cuando menos el 70% se debe destinar a la amortización de la deuda pública del gobierno federal contratada en ejercicios fiscales anteriores o a la reducción del monto de financiamiento necesario para cubrir déficit presupuestario”.

El monto restante, se debe destinar al fortalecimiento del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) o al incremento de activos que fortalezcan la posición financiera del gobierno federal.

Si se destina al FEIP, el gobierno tendría un mayor margen de maniobra en caso de que tenga menores ingresos a lo presupuestado.

La Secretaría de Hacienda deberá dar a conocer la aplicación específica de los recursos del remanente de operación, así como la reducción que ésta hubiere generado en el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, en el último informe trimestral del ejercicio fiscal de que se trate”, indica la Ley.

Ángel García-Lascuraín, presidente nacional del IMEF, recordó que el remanente de operación es un ingreso de una solo una vez, es decir, no se percibe cada año. A su parecer las finanzas públicas del país presentan un problema estructural de fondo que se ha agravado por el cierre de miles de empresas como efecto de la crisis que está generando pandemia del Covid-19.

“En la medida en que no se proteja a las empresas, se sigan cerrando negocios y no se genere un ambiente propicio para la inversión, esta debilidad estructural en las finanzas públicas va a continuar”.

Ambos integrantes del IMEF coincidieron en que el próximo año será fundamental realizar una reforma fiscal que ayude a mejorar la estructura de ingresos y gastos.

Para el primer semestre del año, el IMEF estima que la economía mexicana presente una reducción de 10.8%, respecto del primer semestre del 2019, en tanto para todo el 2020, prevé que el PIB registre una caída anual de 9.5 por ciento. Y para 2021 estima una recuperación económica de 2.80 por ciento.

Rate this post

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí