El cáncer es la principal causa de muerte entre los latinos en Estados Unidos, según un nuevo informe de la Sociedad Estadunidense del Cáncer.
México, 18 Sep. (Notimex).- Señaló que en 2009, el último año en el que están disponibles las cifras, 29 mil 935 hispanos murieron de cáncer, en comparación con los 29 mil 611 que fallecieron por enfermedades cardíacas.
La enfermedad cardíaca era previamente la principal causa de muerte entre los hispanos, pero sigue ocupando el primer lugar de la causa de fallecimiento entre los anglosajones y los afroestadunidenses.
Los latinos son el grupo minoritario de mayor crecimiento en Estados Unidos, que suma 50.5 millones y representa el 16 por ciento de la población.
Para 2012, se diagnosticarán 112 mil 800 nuevos casos de cáncer y ocurrirán 33 mil 200 muertes por esa enfermedad entre los hispanos, de acuerdo con el informe.
Sin embargo, el índice de nuevos diagnósticos y muertes por el cáncer entre los hispanos ha declinado en años recientes, así como también entre otros segmentos de la población.
En el periodo de 2000 a 2009 la tasa de nuevos diagnósticos de cáncer se redujo anualmente en 1.7 por ciento entre los hombres y 0.3 por ciento entre las mujeres.
La tasa de muertes por cáncer entre los hombres hispanos bajó 2.3 por ciento por año entre los hombres y 1.4 por ciento entre las mujeres en ese mismo periodo.
Los hispanos tienen menores tasas de nuevos casos y muertes que los anglosajones en todos los tipos de cáncer y en los cuatro más comunes que son de seno, próstata, pulmón y colon.
Sin embargo, los latinos tienen mayores tasas de nuevos casos y muertes por cánceres del estómago, hígado, cerviz y vesícula, que refleja su exposición a agentes infecciosos, menores niveles de chequeos y factores genéticos.
El informe señaló que las tasas de cáncer varían entre las distintas comunidades hispanas, por ejemplo, en Florida la tasa de muerte por cáncer entre los hombres cubanos es el doble que el de los hombres de origen mexicano.
La principal autora del estudio, Rebecca Sigel, señaló que existe una sustancial diversidad entre la población hispana y las estrategias más efectivas son intervenciones culturalmente apropiadas, incluyendo acceso a servicios médicos.