México, 29 Mar (Notimex).- El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Rodríguez Casas, inauguró la Exposición “Reinaldo Pérez Rayón: Construcción de una Vida, al conmemorar el 60 Aniversario de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, conocida como Zacatenco.
De acuerdo con un comunicado de esa casa de estudios, Pérez Rayón se consagró como un ícono de la arquitectura mexicana del siglo XX, al crear proyectos que forman parte de esta unidad profesional, destacó el directivo.
Rodríguez Casas expuso que el legado de Reinaldo Pérez Rayón vive en cada rincón de esas instalaciones del Politécnico y se erige orgulloso para el conocimiento, la ciencia, la cultura y el arte.
Enfatizó que en la herencia arquitectónica de ese destacado politécnico, destaca el Centro Cultural "Jaime Torres Bodet”, el más importante del norte de la Ciudad de México, además del Planetario “Luis Enrique Erro”, que empezó a funcionar hace 52 años y fue la primera instalación en su tipo en el país.
“Desde entonces, este último se ha convertido en un poderoso medio para la divulgación de la ciencia entre miles de mexicanos de todas las edades; contribuye a estimular el interés por la ciencia y la tecnología”, aseguró el director del IPN.
A su obra, dijo, se suman los cuatro edificios de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), el de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y el entonces Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial.
“Su construcción fue novedosa para la época; utilizó sus propios diseños empleando técnicas como las estructuras de fierro soldadas al tope, que disminuyeron costos garantizando la seguridad estructural”, expuso Mario Alberto Rodríguez.
Destacó que dicha técnica le hizo merecedor del reconocimiento general y méritos suficientes para ser galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1976, el máximo reconocimiento que otorgado en el país”.
Sostuvo que el edificio que antiguamente ocupó la Dirección General del IPN es también su hechura; ahora alberga a la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología, en cuyo muro de honor se le rinde homenaje de manera permanente.
“La visión y el alto compromiso social de los ingenieros Alejo Peralta, Manuel Moreno Torres y Walter Cross Buchanan, fueron decisivos para crear el espacio académico politécnico en la zona norte de la Ciudad de México; las capacidades del arquitecto Pérez Rayón le dieron forma, color y proyección a Zacatenco”, finalizó Rodríguez Casas.