Construirá Iberoamérica la `mejor plataforma de cooperación´ educativa

    74

     

    537361_ebeca-grynspan

     

    Los países iberoamericanos se encuentran ante el reto de construir `la mejor plataforma de cooperación´ en materia de educación, innovación y cultura, para dar movilidad y cauce a jóvenes estudiantes, profesores e investigadores de diversas naciones de la región, afirmó la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan.

    México, 13 Dic (Notimex).- En entrevista, mencionó que la reciente Cumbre Iberoamericana de Veracruz les dejó "una apuesta muy grande" por dicha movilidad, y la razón de ello es que en América Latina hay un 70 por ciento de estudiantes universitarios que son la primera generación en su familia que llega a la educación superior.

    "Es un número muy impresionante, la verdad eso lo que significa es que para igualar las oportunidades tenemos que hacer un esfuerzo por conseguir un programa de becas para estos estudiantes, para que puedan tener una experiencia de aprendizaje en algún país externo, en este caso iberoamericano", subrayó.

    Hizo notar que en diversas naciones de Europa se ha probado que los estudiantes que han sido partícipes de un programa de movilidad académica tienen mejores empleos, más iniciativa para moverse en el campo laboral y probada iniciativa de tener un mejor desempeño y desarrollo.

    Insistió en que por ello, y por el bono demográfico con que cuentan diversos países, al tener por primera vez en los jóvenes de entre 15 y 29 años de edad el grueso de su población, las conclusiones de la Cumbre de Veracruz constituyen "tiros de precisión" para el mejor desarrollo de este sector de la población, y el impacto favorable en las economías de sus respectivas naciones.

    Rebeca Grynspan, de profesión economista y ex vicepresidenta de Costa Rica, fue elegida por unanimidad secretaria general Iberoamericana el 24 de febrero de 2014 en la ciudad de México, por los 22 países que conforman la Conferencia Iberoamericana, e inició su mandato el 1 de abril de 2014.

    Refiere que los países Iberoamericanos acordaron impulsar la movilidad académica para que en cinco años haya 200 mil jóvenes en este ámbito, lo cual constituye una meta "ambiciosa, pero factible", si se considera que en este momento no son más de 10 mil anualmente.

    Consideró que para llegar a esa meta, tendría que haber 40 mil jóvenes en el área de la movilidad académica cada año a partir del siguiente, pero reconoció que 2015 será para sentar las bases y hablar con los actores de esta estrategia en cada país.

    "Haremos un esfuerzo y se harán algunas movilidades, pero no llegaríamos a las 40 mil en el 2015. La idea ojalá sea llegar a las 40 mil en el 2016. Pero creo que si no ponemos una meta ambiciosa, no vamos a movernos en una dirección realmente de tener un impacto cualitativo sobre este tema", definió.

    Explicó que los países más dinámicos en materia de movilidad son España, México, Brasil y Argentina, principalmente, y enseguida se encuentran Chile y Colombia, por lo que habrá que hacer un doble esfuerzo para ampliar ésta que ya existe e incluir a las naciones que están rezagadas.

    Expuso que se requiere hacer un esfuerzo de calidad y acreditación para incluir al resto de los países, pues la movilidad es vista como un sistema de estudios, no de alcanzar un título universitario.

    Indicó que esto consiste en que los estudiantes viajan a otro país no para alcanzar un título profesional, sino para tomar cursos y aprobarlos como si los llevase en su misma institución, lo que conlleva también una mejora en los contenidos y la calidad de la educación e investigación.

    Refirió que en la actualidad los jóvenes son los más educados, los que tienen más aspiraciones, que están esperando un trabajo mejor que el que tuvieron sus padres, que han hecho un enorme esfuerzo por llegar a donde se encuentran y son los más concientizados, porque "exigen más participación de la vida social y política de los países".

    "Entonces esta agenda será sumamente importante de un sector muy amplio de la cultura en todo Iberoamérica, porque todos tienen el mismo problema", puntualizó la secretaria general Iberoamericana.

    Rebeca Grynspan participó en la Cumbre Iberoamericana de Veracruz, a la que asistieron el rey de España, Felipe VI; el presidente del Gobierno de ese país, Mariano Rajoy; la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y el mandatario de Perú, Ollanta Humala.

    A la cita en ese puerto mexicano también acudieron los presidentes de Uruguay, José Mujica; Paraguay, Horacio Cartes; Panamá, Juan Carlos Varela; Colombia, Juan Manuel Santos; Portugal, Aníbal Cavaco Silva; Ecuador, Rafael Correa; Guatemala, Otto Pérez Molina; Costa Rica, Luis Guillermo Solís, y El Salvador, Salvador Sánchez Cerén.

    ¿Qué tan útil fue esta publicación?

    ¡Haz clic en una estrella para calificarla!

    Puntuación media / 5. Recuento de votos:

    ¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí