La iniciativa de reforma constitucional a la Ley de Telecomunicaciones propone, entre otros aspectos, la creación de Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), el cual a decir de especialistas, podría convertirse en un `órgano todopoderoso`, que lejos de beneficiar a la industria serviría como un ente gubernamental que limite la libertad de expresión entre los medios de comunicación.
México, 12 Mar. (Agencias).- El proyecto de decreto de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones abre la puerta a la creación de un organismo con amplios poderes para regir este sector, imponer "acciones correctivas" y otorgar o revocar concesiones.
Se trata del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), que por sus atribuciones y por nombre tiene similitudes con el IFE, al cual diversos analistas consideran altamente partidizado, costoso y poco útil para la democracia electoral.
La propuesta de reforma fue acordada por el presidente Enrique Peña Nieto y los tres principales partidos políticos del país. Se discutirá esta semana en el Congreso y podría pasar al Senado la próxima semana. Después tendría que ser aprobada por al menos 17 congresos estatales.
Bajo el supuesto de combatir concentraciones en televisión telefonía y radio, el nuevo Ifetel podrá ordenar "desincorporación de activos, derechos o partes" de empresas.
Sus comisionados serán autorizados por el Presidente y sus facultades para retirar concesiones serán absolutas, lo que a decir de analistas atentaría contra la libertad de expresión.
EL NUEVO IFETEL
TODO PODEROSO
* Podrá otorgar y revocar concesiones de telefonía, radio y televisión.
* Regularía y administrará el espectro radioeléctrico (por donde viajan todas las señales de comunicación).
* Estará habilitado para imponer multas a los concesionarios y aplicar "acciones correctivas".
* Podrá desincorporar activos de empresas.
Fuente propuesta de Reforma en Telecomunicaciones
BAJO LA LUPA
* Se presentó a la Cámara de diputados y se espera que la próxima semana sea enviada al Senado, una vez aprobada se enviará a los congresos locales, y tras la aprobación de almenos 17, regresará a la Cámara de origen para su posterior publicación en el diario Oficial de la Federación.
* Se licitarán dos nuevas cadenas de televisión abierta en la que no podrán participar las cadenas que tengan 12 megahertz o más.
* Inversión extranjera en telecomunicaciones y pasará de 49% al 100 por ciento; y en radiodifusión del 0% al 49 por ciento.
* Desaparecerá la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y Comisión Federal de Competencia (Cofeco).
¿Qué será el Ifetel?
* Se conformará por un Pleno de siete integrantes que el Ejecutivo propondrá (previa elección de un consejo colegiado) y que el Senado ratificará.
*Tendrá a su cargo la regulación, promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, así como de las redes y prestación de servicios de radiodifusión y telecomunicaciones.
* Tendrá las facultades de otorgar concesiones (en la actualidad esa facultad la tiene el Ejecutivo), además de declarar dominancias y sancionarlas (hoy ese papel lo tienen la Comisión Federal de Competencia (Cofeco).
* Las sanciones irán desde las económicas hasta la revocación de las concesiones o la desinversión de activos y se aplicarán tanto a actores de la televisión abierta y paga, telefonía fija y móvil, y prestadores de servicios de Internet.
* Se plantea la negativa a otorgar las suspensiones a los amparos contra las resoluciones del nuevo órgano regulador, que además deberá litigarse ante tribunales especializados en la materia.