Cuba incrementó el acceso de la población a Internet y más de 100 mil personas contrataron distintos servicios de la red de redes desde la apertura de salas de navegación pública, a inicios de junio último.
México, 31 Ago. (Xinhua).- De ese total, unas 60.000 utilizan las prestaciones de navegación internacional y el resto el correo internacional y la navegación nacional en las salas habilitadas en todo el país, dijo una funcionaria de la estatal Empresa de Telecomunicaciones (ETECSA), Ania Pérez, citada por el diario Juventud Rebelde.
La navegación internacional tiene un precio de 4,50 CUC la hora, mientras que el correo internacional y la navegación nacional tienen tarifas respectivas de 1,50 CUC y 0,60 CUC, cifras que aún son consideradas caras por la mayoría de los clientes.
El CUC es una moneda cubana que circula de manera paralela al peso nacional y su unidad se cambia a 24 de la segunda, además de estar prácticamente a la par con el dólar.
El 4 de junio último, ETECSA abrió 118 salas de navegación en todo el país, con lo que se dio acceso masivo por primera vez a este servicio, hasta entonces restringido a hoteles y centros turísticos, con precios de 6.00 CUC la hora.
El director de Programas Estratégicos de ETECSA, Jorge Legrá, dijo hace unos días en una comparecencia televisiva que Cuba brinda más de 30.000 servicios de transmisión de datos y acceso a Internet, que son utilizados por 1,7 millones de usuarios, la gran mayoría en el área social.
Legrá anunció incluso que se trabaja en la instalación de las redes de Wi-Fi para lograr una transferencia paulatina de las redes conmutadas a las de tecnología ADSL.
Hasta el momento, está restringido el acceso a Internet desde los hogares, un servicio que solo tienen médicos, periodistas y otros profesionales, autorizados por sus empresas, aunque se realiza mediante una conexión conmutada, es decir a través de una línea telefónica, lo que dificulta la velocidad de navegación.
ETECSA anunció que se construye un Centro Nacional de Datos, cuya entrada en funcionamiento permitirá enlazar todos los portales y páginas digitales del país, lo que facilitaría la conexión dentro de la isla.
Las autoridades cubanas han privilegiado el uso social de la red de redes, dándole prioridad a Universidades, Institutos de investigación, ministerios y otras entidades estatales.
Desde hace casi dos años, la isla tiene conexión mediante un cable submarino de fibra óptica con la costa norte de Venezuela, lo que abrió las posibilidades de ampliación del servicio, aunque las autoridades alegan que falta por mejorar la conexión interna del país.
Las autoridades aseguran que las limitaciones en la conexión tienen su fuente en la estrechez financieras que vive el país, azotado por una severa crisis económica y por el férreo bloqueo impuesto por Estados Unidos hace más de medio siglo.
Cuba se conecta a Internet por satélite desde octubre de 1996 con un ancho de banda que le permite apenas 458 megabytes por segundo de bajada y 259 de subida.
Con una población de 11,2 millones de habitantes, la isla computó 2,87 millones de usuarios de los servicios de Internet durante el pasado año, según el informe Tecnología de la Información y las Comunicaciones, de la estatal Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
De acuerdo con el informe, al cierre de 2012 existían en el país 834.000 computadoras, de ellas más de 500.000 en red.

















