Con 32 votos a favor, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados aprobó este martes la propuesta para la creación de una plataforma digital que permita a la Secretaría de Gobernación dar seguimiento al proceso de reconocimiento de refugiados, esto con el objetivo de brindar a los solicitantes mayor certeza jurídica.
La iniciativa plantea modificar la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político en los artículos 11,18, y 22 del citado ordenamiento, a fin de establecer que, “todo extranjero que se encuentre en territorio nacional tiene derecho a solicitar, por sí, por su representante legal o por interpósita persona, por escrito o por vía electrónica, el reconocimiento de la condición de refugiado y que tendrá tres días hábiles para ratificar su solicitud ante la Secretaría de Gobernación, por el medio que haya optado”, señaló el presidente de la Comisión Pedro Vázquez González del Partido del Trabajo (PT).
Dicho sistema electrónico de registro de solicitudes de refugio se realizará de manera paulatina, ya que primero será necesario reajustar el presupuesto de la Secretaría de Gobernación, para lograr implementar la reforma de manera correcta y completa, permitiendo agilizar el trámite y resarcir el daño causado a migrantes que, en su tránsito por México hacia el vecino país del norte, no pidieron refugio por temor a que esa solicitud eliminara la posibilidad la protección en Estados Unidos.
Asimismo, Vázquez González informó que realizará reuniones de trabajo y solicitudes de asesoría técnica con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) para conocer la experiencia de digitalización del trámite en otros países y allegarse elementos que permitan una transición exitosa que resulte en beneficio de todas las personas.
El dictamen de solicitud de refugio vía electrónica fue aprobado en conjunto con el de terminología sobre diversidad sexual, la cual establece los términos “orientación sexual o identidad de género” para dar más protección y reconocimiento de la comunidad LGBTTTIQ+, pues la ley vigente contempla términos que no engloban las especialidades necesarias de esta comunidad que requieren vivir con dignidad en su propio país.