15.7 C
Mexico City
miércoles, junio 26, 2024
InicioComercio Exterior y AduanasEmpresas del Monterrey Aerocluster están al 90% de capacidad por nearshoring

Empresas del Monterrey Aerocluster están al 90% de capacidad por nearshoring

El Monterrey Aerocluster, conformado por 45 empresas en su mayoría mexicanas, opera a capacidad máxima debido a la creciente demanda y el reto para satisfacerla, como parte de la relocalización de las cadenas de suministro, indicó Erik Palacios, director ejecutivo del clúster.

Empresas del Monterrey Aerocluster están al 90% de capacidad por nearshoring
Monterrey Aerocluster está conformado por 45 empresas, la mayoría son mexicanas. Foto EE: Cortesía

En 2023, el sector aeroespacial continuó atrayendo Inversión Extranjera Directa (IED) a Nuevo León y mostró un sólido desempeño en la producción. Hay que resaltar el hecho de que las empresas asociadas al Monterrey Aerocluster operan al 90% de su capacidad, evidenciando la alta demanda y el reto para satisfacerla, como parte del fenómeno del nearshoring.

El director ejecutivo del Monterrey Aerocluster, Erik Palacios Garza, comentó a El Economista: “las empresas del clúster donde también tenemos compañías instaladas en Tamaulipas y Coahuila, van muy bien. Lo que me dicen es que todas están en capacidades arriba del 90%, y no pueden atender a todos los clientes que les están llegando, están sorprendidos por la cantidad de clientes aeroespaciales que los están buscando en los últimos años”.

Destacó que el Monterrey Aerocluster está conformado por 45 empresas, la mayoría son mexicanas, contrario a lo que ocurre en otros clúster aeroespaciales del país, donde predominan las compañías extranjeras que buscan la maquila.

Explicó que la industria aeroespacial cuenta con clústeres principalmente en la frontera, como Baja California, Chihuahua, Sonora y Nuevo León, así como Querétaro en el centro del país, los cuales se caracterizan por funcionar como centros de colaboración de la triple hélice: empresas, gobierno e instituciones académicas.

Una Ficha del Sector Aeroespacial de México, elaborada por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ciudad de México, señala que “los estados más destacados en términos de inversión y actividad aeroespacial son”:

  • Querétaro, es uno de los principales centros de la industria aeroespacial en el país pues alberga parques industriales especializados, centros de investigación, instituciones educativas y empresas líderes en el sector.
  • Baja California: La región fronteriza, en especial Tijuana y Mexicali, han experimentado un importante crecimiento, con varias empresas extranjeras que tienen plantas de fabricación y ensamblaje en esta zona.
  • Chihuahua: Tiene una presencia significativa del sector. En Ciudad Juárez y otras ciudades hay empresas dedicadas a la fabricación de componentes aeroespaciales.
  • Nuevo León: La zona metropolitana de Monterrey ha experimentado un crecimiento de la industria aeroespacial, con empresas dedicadas a la fabricación y ensamblaje de componentes.
  • Sonora: Con un menor crecimiento, pero se destaca en la fabricación de componentes y sistemas.

“Creo que es una época de bonanza para las empresas, me da mucho orgullo, que sea también para las empresas mexicanas”, recalcó Erik Palacios.

Se estima que en el país hay más de 350 plantas, localizadas principalmente en 19 estados. Lidera Baja California con 97, le sigue Sonora con 58 y Chihuahua con 52 plantas.

Algunas de las compañías más importantes de la industria aeroespacial en México son: Safran, Bombardier Inc., The Boeing Company, Airbus, Honeywell International Inc., Daher, Dassault Aviation, Ducommun Inc., General Electric Company, GKN Aerospace y Raytheon Technologies.

El fenómeno del nearshoring ha beneficiado a la industria aeroespacial en Monterrey y a nivel nacional, atrayendo inversiones y reestructurando las cadenas de suministro, además de impulsar el desarrollo tecnológico y la digitalización.

El establecimiento de las plantas cerca de los principales mercados de consumo, como Estados Unidos, los costos competitivos y la fuerza laboral capacitada, permiten anticipar que “México experimentará un mayor crecimiento en los próximos años, debido a esta tendencia”, sobre todo en la región del Bajío por la manufactura y abre la oportunidad a las Pymes para que se sumen a esta ola, indicó la ficha elaborada por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ciudad de México.

Crecimiento del mercado aeroespacial

“La producción aeroespacial experimentó un fuerte ritmo de crecimiento, alcanzando el máximo de 9,682 millones de dólares en 2019, lo que fue dramáticamente seguido de una caída del 31% en 2020 a 6,605 millones de dólares a causa de la pandemia”.

“En 2021 se produjo una leve recuperación y en 2022, las exportaciones llegaron a 8,107 millones de dólares, lo que supuso un incremento del 20% respecto al año 2021. Para 2023, se esperaba un aumento del 16% hasta alcanzar los 9,404 millones de dólares”, según estimaciones de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA 2023), citó la Ficha del ‘Sector Aeroespacial de México’, elaborada por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ciudad de México.

El director ejecutivo del Monterrey Aerocluster, Erik Palacios, consideró que en Nuevo León el sector mantendrá el ritmo de crecimiento de doble dígito este año.

Fuente:

Lourdes Flores-https://www.eleconomista.com.mx/estados/Empresas-del-Monterrey-Aerocluster-estan-al-90-de-capacidad-por-nearshoring-20240615-0004.html

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media / 5. Recuento de votos:

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ARTÍCULOS RELACIONADOS
Síguenos en Google News
Cortesía de Investing.com

Lo más leído