México será uno de los pocos países en la OCDE y probablemente el único del G-20 que podrá apalancar su economía durante los próximos años, ya que está la "mesa puesta" para que este país tenga un auge riguroso, consideró el grupo Financiero Banorte.
El director general de la institución financiera, Alejandro Valenzuela del Río, refirió que derivado de la última crisis, los grandes países del G-20 y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tiene un grave problema de desapalancamiento, esto es, van a tener que reducir su intermediación financiera.
Dijo que acuerdo con la reunión de primera del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), los principales bancos en el mundo –los japoneses, estadounidenses y canadienses- vana tener que reducir su intermediación financiera en 2.6 billones de pesos.
Así que el sector financiero mundial se va a contraer en el equivalente a dos veces el Producto Interno Bruto (PIB) mexicano, "por eso se vienen tiempos difíciles", señaló.
En este actual entorno, destacó, afortunadamente México está muy bien, su economía muestra fortalezas extraordinarias, por lo que sí el país sigue en esta trayectoria y el entorno internacional no se deteriora más de lo previsto, será una de las naciones más importantes para invertir.
"Sí las cosas se mantiene dentro de cierta razonalidad, estamos convencidos de que México va hacer de los país más interesantes para invertir y desarrollar en la próxima década. Si la pasada década fue la de Brasil en América Latina, la que viene puede ser la de México", manifestó.
No obstante, reconoció, ello dependerá mucho de lo que se haga en el país, de la capacidad que se tenga para aprobar una serie de reformas estructurales que vienen y están muy dependientes.
Y es que, refirió, a México le ha faltado potencializar su crecimiento, ya que las tasas promedio registradas en los últimos 20 años han sido muy "mediocres", cuando se puede duplicar y traducirse en mayores fuentes de empleos.
"Claramente está la mesa puesta para que este país tenga un auge vigoroso, sustentable en la próxima década", subrayó.
Ante este entorno, consideró que el nivel de competencia en México se ha acentuado mucho, esto es, muchos de los bancos que tienen matrices en Europa, se han dado cuenta que de los pocos lugares en el mundo en donde pueden generar utilidades importantes es México.
Ello, agregó, los ha llevado a estar muy activos y muy presentes, pero también obliga al sistema a estar atentos al desarrollo y situación de casas matriz.