México, 23 Feb (Notimex).- Más de 40 piezas que eran utilizadas en rituales funerarios y otras festividades de la época prehispánica y el periodo virreinal se exhiben en la exposición "Máscaras y rostros de Chiapas: símbolos y tradiciones", en el Museo Regional del estado.
La muestra, que ya está abierta al público en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Regional de Chiapas, se compone de máscaras y rostros de las culturas mixe-zoque y maya, que datan del año 700 a.C. y del periodo Clásico (300 d.C.- 950 d.C.).
Además, también se exhiben piezas que se usan actualmente en las festividades de Chiapas, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Algunas de las obras de la exposición provienen de "Máscaras mexicanas: simbolismos velados", muestra que se presentó con éxito en la Ciudad de México y Mérida. Otras más fueron recuperadas de los cuatro museos del INAH en Chiapas.
Los recintos que contribuyeron con acervo a la muestra son: el Museo Regional de Chiapas, el Museo de Sitio de Toniná y de Palenque, el Museo Arqueológico de Comitán y el Museo de Los Altos de Chiapas, Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán.
La exposición, bajo la curaduría de la restauradora del INAH, Sofía Martínez del Campo Lanz, está dividida en tres módulos: La máscara. El rostro y la deidad; La máscara, El rito y la fiesta; y El arte y la máscara.
El primero aborda a la máscara prehispánica como un concepto universal de transformación; el segundo hace referencia a la importancia de este objeto ritual en el mundo mesoamericano; y el tercero destaca el trabajo artesanal que existe en su elaboración.
"Máscaras y rostros de Chiapas: símbolos y tradiciones" cuenta con 12 máscaras de la etnia tzotzil, elaboradas con madera tallada de cupapé, las cuales simulaban una barrera de guardianes para proteger la ofrenda ceremonial que había en su interior.
También se exhibe una máscara del candejo, hecha con piel de borrego y cuernos de venado amarrados con un lazo de ixtle, la cual se utiliza en la festividad de la Virgen de la Merced, que realiza la etnia tzotzil durante septiembre en el municipio de Teopisca.
Otras piezas que están disponibles para la apreciación de los visitantes son máscaras de monos y tigres, elaboradas en madera tallada y policromada, que se usan durante el carnaval zoque, en el municipio de Ocozocoautla de Espinosa, entre otras.
De acuerdo con el INAH, "Máscaras y rostros de Chiapas: símbolos y tradiciones", que estará abierta al público hasta abril, pretende ser una exposición itinerante y recorrer los museos de la entidad para acercar la cultura de estas obras prehispánicas a más personas.