NOTIMEX
Teresa Matabuena, directora de la biblioteca, dijo que a partir del lunes 11 de febrero a las 13:00 horas, en la exposición se podrá apreciar una variedad de documentos de valor histórico.
Entre ellos destaca un telegrama que pilotos aviadores de la ciudad de México mandaron a Madero, donde le ofrecían bombardear La Ciudadela, refugio de las fuerzas rebeldes, lo que de haber sido aceptado habría cambiado la historia y tal vez salvado su vida.
En un comunicado, indicó que este documento no sólo es muestra de uno de los primeros intentos de dar a la aviación un uso como arma de guerra, sino que además exhibe la falta de visión de Madero, quien pensaba que el movimiento que buscaba derrocarlo estaba controlado.
Lo anterior, pasando por alto la oportunidad de conocer la ubicación de las fuerzas opositoras desde el aire, señaló la experta.
En 1912, Madero mandó a cinco jóvenes a estudiar aviación, entre ellos Alberto y Gustavo Salinas Carranza, sobrinos suyos, quienes se convertirían en pilotos y luego en militares, recordó la investigadora.
Alberto Salinas, detalló, fue el fundador de lo que hoy es la Fuerza Aérea Mexicana y uno de los pilotos que propusieron a Madero el ataque aéreo.
Además, se exhibirá un álbum con más de 100 tarjetas postales sobre la Decena Trágica, hecho que tuvo lugar entre el 9 y el 18 de febrero de 1013 y que fue capturado por múltiples fotógrafos, quienes con sus placas crearon una especie de reportaje gráfico coleccionable que era puesto a la venta casi de forma inmediata ante la población mexicana.
Con libros y revistas editados apenas días o meses después de la Decena Trágica, la exposición también presumirá fotografías tomadas desde el punto de vista de miembros del ejército; folletos de la época, y un ejemplar de la revista La Semana Ilustrada, que en la época publicó reportajes gráficos sobre el tema.
También un salvoconducto firmado por Madero y diversas cartas que un grupo de mexicanos enviaron a Porfirio Díaz, entonces exiliado en París, en las que le comunicaban los acontecimientos del país en esos días.
En la exposición también se podrá encontrar un interesante folleto que presenta la relación de muertos y heridos atendidos en el Hospital Juárez, separados por sexo, estado civil, edad y profesión, comentó la experta.
Para el montaje de A 100 años de la Decena Trágica, se recurrió a varios archivos albergados en la institución, en especial a los documentos donados por el desaparecido bibliófilo Everardo Landa, quien tenía un interés particular por ese periodo histórico.