El Papa Francisco, nacido Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936, falleció el lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta en el Vaticano. Su muerte se produjo a las 7:35 horas CEST, tras complicaciones derivadas de una neumonía bilateral que requirió hospitalización durante 28 días en el Hospital Policlínico Agostino Gemelli de Roma .
Un pontificado de transformación
Elegido Papa en 2013, Francisco fue el primer pontífice jesuita, latinoamericano y no europeo en más de 1.500 años. Su elección marcó un cambio significativo en la Iglesia Católica, destacándose por su cercanía con los más desfavorecidos y su enfoque en la justicia social. Durante su papado, promovió una Iglesia más inclusiva, combatiendo los abusos sexuales dentro de la institución y defendiendo los derechos de los migrantes y los pobres .
La noticia de su fallecimiento ha generado una profunda conmoción a nivel mundial. Líderes políticos y religiosos han expresado su pesar y han destacado su legado de justicia social, compromiso con la paz, defensa del medio ambiente y preocupación por los desfavorecidos. Entre ellos se encuentran el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente de Francia, Emmanuel Macron; y la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni .
La muerte del Papa Francisco marca el cierre de un capítulo profundamente transformador en la historia reciente del Vaticano. Su papado, iniciado en 2013, desafió estructuras tradicionales y abrió un debate global sobre el papel de la Iglesia en el siglo XXI.
Desde su postura firme contra los abusos dentro del clero hasta su constante defensa de migrantes, el medio ambiente y los excluidos, Francisco rompió moldes. Su liderazgo sencillo, directo y sin lujos —reflejado incluso en su deseo de ser enterrado en un ataúd de madera simple— quedará grabado como el de un papa humanista y valiente.
El mundo despide al “papa del pueblo”
Entre lágrimas, fieles de todo el mundo encendieron velas y elevaron oraciones por el alma del Papa Francisco, quien partió esta mañana en el Vaticano. Con su humildad, lenguaje llano y gestos de ternura —como abrazar a personas sin hogar o besar los pies de líderes rivales en nombre de la paz— Francisco conquistó corazones más allá de la religión.
Fue un papa que habló con el alma y actuó con el corazón. Hoy, desde villas miseria en Buenos Aires hasta parroquias remotas en África, millones recuerdan a un pastor que caminó entre su gente. Su muerte no solo deja una silla vacía en San Pedro, sino un vacío profundo en el corazón del mundo católico.
Preparativos para el cónclave
Con el inicio del período de “sede vacante”, se han activado los preparativos para el cónclave que elegirá al próximo Papa. A fecha del 21 de abril de 2025, hay 252 cardenales, de los cuales 135 tienen menos de 80 años y son elegibles para participar en el cónclave .
Funeral y legado
Siguiendo sus deseos, el Papa Francisco será enterrado en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, en un ataúd de madera simple, sin los tradicionales tres ataúdes de ciprés, plomo y roble. Esta decisión refleja su vida de humildad y sencillez .
El Papa Francisco deja un legado de compasión, humildad y compromiso con los más necesitados, marcando un antes y un después en la historia de la Iglesia Católica.