Faros de México, auxilio a la navegación marítima

    122

     

    51001049

    51001051México, 1 Oct (Notimex).- México cuenta en sus litorales con 135 faros en funcionamiento, como auxilio a la navegación marítima que, si bien hoy sigue normas internacionales, remonta sus antecedentes a la época precolombina con la señalización ideada por los antiguos pobladores de Tulum.

    Aunque hay sistemas automáticos, los guardafaros son los operadores de estos sistemas visuales, acústicos o radioeléctricos instalados en elevadas construcciones, torres cónicas o cilíndricas, que pueden ser vistos desde cualquier embarcación que se encuentre a una distancia determinada.

    Fogatas encendidas estratégicamente en la estructura superior de la pirámide de Tulum, en el Caribe mexicano, hacia el año 1200, fueron las primeras guías que podían ser apreciadas desde altamar por los navegantes mayas y orientar su retorno, por la luz o el humo que emitían.

    Faros de México, los guías de altamar, publicado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, e integrado a la Biblioteca Mexicana del Conocimiento, retoma la historia de este sistema basado en la iluminación que facilita la conexión entre mar y tierra, y lo ilustra con múltiples fotografías.

    Uno de los más antiguos es el Faro de San José, ubicado desde 1864 en la torre poniente del ex templo de San José, en San Francisco de Campeche.

    51001047De su sistema de iluminación con aceite de coco pasó al petróleo y luego a la linterna metálica con que aún funciona y que en su momento favoreció la navegación y comercio de palo de tinte, madera, sal, miel y pescado.

    En Yucatán, el Faro de Progreso es el más representativo, erigido en 1893 y con 36 metros de altura, es considerado “guía y luz de esperanza”, pues ha resistido los embates de huracanes; opera con un motor francés de bronce del siglo XIX, adaptado para funcionar con electricidad.

    Veracruz alberga 14 faros, pero el primero que guió a la navegación hacia costas mexicanas por ese puerto fue el de San Juan de Ulúa, construido en 1804 con 71 metros sobre el nivel del mar y cuya luz intermitente podía apreciarse a 50 kilómetros de distancia, relata el libro.

    Son sólo ejemplos de los que se ubican en el Golfo de México y Mar Caribe, y que Faros de México recorre desde el Faro La Carbonera, en las costas de Tamaulipas, bajando por el Golfo de México para rodear la Península de Yucatán y llegar al Faro de Xcalak, en Quintana Roo.

    51001048Por el Océano Pacífico, hace el recorrido desde el Faro de la Isla de Todos los Santos, en Baja California, que data de 1962 y tiene una altura de 25 metros; hasta el de Puerto Arista, en Chiapas, erigido en 1988 con una altura de 24 metros, y describe las características principales de una veintena de construcciones.

    El de Mazatlán es de los más conocidos en esas costas, erigido en 1879 se eleva siete metros sobre el Cerro del Crestón, es ícono de “La Perla del Pacífico”; y con sus tres guardianes que dan mantenimiento a la señalización resguarda los radares de tráfico marítimo.

    El litoral del Pacífico luce en las costas de Oaxaca uno de los más antiguos, que data de la época de la Colonia: el Faro de Cortés, construido en 1529 sobre el Cerro del Morro, en la bahía de La Ventosa.

    Por el contrario, el Faro Punta Cabeza de Ballena, construido en 2001 en Los Cabos, Baja California Sur, es el más nuevo en esas costas. Toma su nombre de la formación rocosa del lugar que asemeja una cabeza del mamífero, cuya presencia es frecuente en el lugar entre otoño e invierno.

    La palabra faro tiene su origen en el griego antiguo “pharos”, que proviene de la Isla de Faro, ahí se fundó la ciudad de Alejandría en el año 331 y se erige el Faro de Alejandría, considerado una de las Siete Maravillas del Mundo.

    Rate this post

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí