
Puebla, 4 Ago (Notimex).- A pesar del tiempo en el que fueron tomadas las fotografías, la exposición "Los que llegaron, inmigrantes en México", es una muestra viva que ha logrado que descendientes identifiquen a sus ancestros.
En su mensaje inaugural, Teresa Márquez Martínez, directora general del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, destacó que esta muestra, compuesta por 87 imágenes en blanco y negro, tiene como propósito ofrecer una visión de los inmigrantes de diversos países que han llegado a México y que han enriquecido su cultura.
La exposición montada en la explanada principal del recinto, permanecerá abierta al público del 4 de agosto al 5 de noviembre próximo para que los visitantes puedan conocer estampas cotidianas de diferentes comunidades de migrantes como armenios, judíos, libaneses, peruanos e italianos, entre otros.
En gran formato se puede observar la foto del permiso que el servicio de migración extendió el 8 de abril de 1935 al escritor guatemalteco Luis Cardoza y Aragón, quien a sus 31 años de edad entró al país por el puerto de Veracruz y solicitó su permanencia en México en condición de exiliado político.
De igual manera se puede conocer la foto de decenas de caballeros vestidos con elegantes abrigos negros con una flor en la solapa derecha, y sombrero de copa. En el pie de foto refiere que son inmigrantes libaneses en la escalinata del restaurante Chapultepec, tomada en 1921.
Una más, el retrato de tres generaciones de la familia Laidakesti. Una imagen en la que están de pie dos mujeres robustas con largas trenzas, mientras tres hombres maduros permanecen sentados al frente de ellas. Dos de los hombres cargan sobre sus piernas a dos infantes de entre cuatro y cinco años de edad.
La hermandad entre México y Grecia, los gauchos y los charros de 1910, retratos de una boda entre miembros de la iglesia anglicana en México en 1882, y dos ciclistas cubanos en el Museo de la Revolución, son algunas de las tantas fotografías que integran esta exposición.
La también directora del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero expresó que las obras también son una oportunidad para reflexionar sobre las múltiples consecuencias de la migración, pero sobre todo, de la influencia cultural que implica el arribo de numerosas personas de diferentes países a un mismo lugar.
Subrayó que la muestra es idónea de instalarse en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos porque la mayoría de las comunidades de migrantes que llegaron a este país fue por el puerto de Veracruz, y de ahí se desplazaron a diferentes sitios como la Ciudad de México, Puebla, Yucatán, entre otros, a través de las diversas corridas que entonces ofrecía el tren.
“También hay que señalar que el ferrocarril mismo convocó importantes migraciones. Tenemos en nuestros archivos testimonios de la migración japonesa, la china y rusa. Y por supuesto, también hubo ingenieros ingleses, italianos, belgas y franceses que participaron en el desarrollo en México, que vinieron y se fueron”, destacó.
Del 4 de agosto al 5 de noviembre del presente año permanecerá abierta en las instalaciones del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, ubicado en la 11 Norte 1005, Centro Histórico de la Ciudad de Puebla.
















