Geocientífico Andrés Ruzo mostrará huellas que el agua dejó en entrañas de Teotihuacán

    92

     

     

    * El experto presentará su investigación en “Misterios del inframundo” que NatGeo estrenará este domingo

    Playa del Carmen, 24 Jun (Notimex).- El geocientífico nicaragüense-peruano Andrés Ruzo manifestó su emoción y entusiasmo por los recientes trabajos realizados en Teotihuacán, aunque no pudo dejar de expresar su preocupación por la conservación de las pirámides.

    “Les espera algo realmente asombroso, una nueva perspectiva de un lugar maravilloso”, destacó el científico, quien de la mano de National Geographic este domingo estrenará el programa “Misterios del inframundo”, el cual, con el apoyo de las nuevas tecnologías buscará revelar enigmas de las civilizaciones prehispánicas.

    El primer episodio se centra en Teotihuacán, donde el explorador de 29 años analizó las huellas que el agua dejó en los muros del túnel descubierto en 2003 en la pirámide de la Serpiente Emplumada. Con el respaldo de la tecnología, logró estudiar el drenaje de dicho sitio.

    “El doctor Sergio Gómez fue el primero en identificar el pequeño agujero que resultó ser el increíble descubrimiento del túnel. Ahora nosotros entramos con diferentes tecnologías, muy modernas, cámaras térmicas y estamos usando los métodos térmicos no sólo para entender la filtración de agua, sino también para su conservación”.

    En entrevista telefónica, Ruzo, quien tiene títulos en Geología y Finanzas de la Southern Methodist University, donde actualmente termina un doctorado en Geofísica, destacó la importancia de conocer los cambios térmicos para un futuro próspero del sitio.

    “Hay que entender cómo los cambios térmicos influencian en la misma estructura, porque todos conocemos la fachada, el templo, la serpiente emplumada porque ahorita lo vemos, pero el tema es ¿cómo lo conservaremos no sólo para los mexicanos de 100 años más adelante, sino lo que viene a mil años?

    “¿Cómo conservamos ese lugar tan importante no sólo para México sino para la humanidad por los próximos mil años?, eso es parte de las preguntas que tenemos y por eso trajimos cámaras térmicas, también usamos drones, geo-rradares, lásers, cámaras gigaband y un programa que procesa los colores que el ojo humano no percibe”, explicó.

    El especialista en estudio geotérmico dijo haber logrado cosas muy interesantes, pero lamentablemente no las puede mencionar aún.

    “El enfoque del programa es el inframundo, por ello, en el caso de Teotihuacán estábamos viendo los suelos, pero no puedo decir mucho para no quitar el entusiasmo de la producción.

    “Hay una historia muy curiosa de los suelos y de las mismas piedras que forman lo que conocemos como Teotihuacán.

    "Desde mi punto de vista, nosotros los humanos, los de hoy en día y nuestros antepasados, somos parte de esta tierra, la misma sobre la cual están nuestras ciudades, los mismos suelos sobre los cuales sacamos nuestra comida y agua, todo eso tiene una historia geológica y se entrelazan de una forma poética y linda a través de nuestra historia”.

    Sin embargo, está seguro de que los estudios y trabajos realizados en febrero pasado ayudarán a otros arqueólogos a entender mejor Teotihuacán.

    “Estamos hablando de una base de datos mucho más amplia que, como científico en investigación, es muy importante porque a veces los fondos de investigación no te cubren esos gastos”.

    Sin duda, los avances tecnológicos han ayudado a descifrar más el mundo de nuestros antepasados. “Esta tecnología nos da una nueva perspectiva para percibir algo que siempre ha estado pero que de repente no lo entendíamos. Nos da un nivel de precisión que antes no teníamos y con ello una nueva mirada”.

    Y continuó: “Es como esa fábula de los ciegos tocando un elefante: uno dice que un elefante es como un árbol, porque le toca la pierna; otro dice que es como una pared porque toca la panza; otro dice que es como una serpiente gruesa porque toca la trompa, pero el que tiene todas esas perspectivas y logra unirlas, es el que se da cuenta de lo que es realmente un elefante”.

    Además de unir más piezas del rompecabezas que suponen las pirámides y templos, con la nueva tecnología también se incrementa el conocimiento y apoyo “para la conservación de estos sitios”, insistió.

    “Gracias a la tecnología que estamos trayendo a estos sitios estamos aportando de una forma tremenda a los arqueólogos y científicos. Por ejemplo, nosotros hicimos nuestro campo de estudio en febrero y hace unos meses se inundó el túnel.

    "La ventaja que tienen los próximos arqueólogos es que ellos pueden saber exactamente y podrán cuantificar qué tanto daño sufrió con la inundación y, con base en ello, podrán decir lo que se ha perdido y decidir la mejor forma de conservarlo para el futuro”.

    Para Andrés, “Misterios del inframundo” es un trabajo completo que además de ayudar a científicos, expertos y arqueólogos, ofrecerá una nueva visión de las civilizaciones prehispánicas al público en general.

    “Nosotros pensamos que ya conocemos este lugar, pero tendremos una nueva perspectiva. Visualización, ciencia y conservación son las tres cosas que se juntan en este programa para darnos a todos, tanto científicos, estudiadores y público en general, algo a lo cual todos nos podemos unir y decir: es un trabajo bien hecho, sigamos adelante, valoremos lo nuestro.

    “Hay que asegurar el patrimonio de toda la humanidad, porque lamentablemente, ahorita estamos viviendo en un punto donde todo esto está en riesgo de desaparecer”.

    Andrés Ruzo es educador de National Geographic Learning y TED MainStage Speaker. En 2011 se convirtió en el primer geocientífico autorizado para estudiar el río sagrado Shanay-Timpishka, y actualmente es fundador y director del Proyecto Río Hirviente, organización sin fines de lucro que tiene como meta proteger y entender el fenómeno geotérmico del río.

    ¿Qué tan útil fue esta publicación?

    ¡Haz clic en una estrella para calificarla!

    Puntuación media / 5. Recuento de votos:

    ¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí