INAUGURAN LA SEMANA NACIONAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA 2012.

112

EL SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, JOSÉ  ANTONIO MEADE KURIBREÑA, OFRECIÓ UNAS PLABRAS EN LA INAUGURACIÓN DE LA SEMANA NACIONAL DE EDUCACIÓN FINANCIERA 2012.

Por Erick Orozco y Carlos Cu Hernandez

José Antonio Meade Kuribreña

Nos pusimos de acuerdo todos antes de entrar, y eso fue lo que explicó parte del rezago, y finalmente la conclusión a la que llegamos fue que no nos íbamos a saludar, porque hicimos cuentas de cuánta gente estaba en el presídium por cuánto nos tomaría saludar, y calculamos que no saldríamos ni siquiera para la hora de la comida.

Con eso en mente, yo quería de todas maneras hacer una reflexión de qué condiciones se tienen que cumplir para que una política pública sea exitosa.

La política pública tiene que empezar con una buena idea que alguien haga suya y que acompañe con acciones cotidianas, y que finalmente la sociedad adopte y que le de cauce y que le de continuidad.

En este caso, ya no como parte  del saludo, sino como parte de la reflexión de cómo la política pública que hoy nos convoca ha tenido éxito, quería reconocer primero que quien puso en la agenda el tema de la educación financiera como parte de nuestro Plan Nacional de Desarrollo y del PRONAFIDE, fue el doctor Carstens. Él pensó que valía la pena hacer como eje rector de nuestra política del sistema financiero, el tema de la inclusión.

Inclusión que tenía diferentes componentes. Tenía un componente de protección, en donde México fue de los primeros que introdujo a su andamiaje institucional una comisión expresamente pensada para proteger a los usuarios financieros en la Condusef.

Que teníamos además que empezar agresivamente con un esquema de educación financiera. No solamente necesitábamos un andamiaje formal de protección, sino que necesitábamos que quienes iban a hacer nuevos a los programas y al uso y al acceso del sistema financiero, estuvieran educados respecto de sus alternativas, de sus bondades, de sus beneficios, pero también de sus riesgos.

Para eso, quería yo también rendir hoy homenaje a Luis Pazos, que ha convertido esa buena idea de Agustín, entonces Secretario de Hacienda, en un programa que hoy nos ocupa toda la semana, y que da testimonio de que la buena idea generó tracción y que de esa tracción se encuentra expresión concreta en un actuar coordinado por parte de diferentes dependencias, de las autoridades, ciertamente, del sector privado aquí representado, y del sector social que ha venido haciendo eco de este llamado a incluir la política pública de inclusión financiera como un tema relevante, y le ha dado continuidad.

Quería yo también aprovechar para rendir testimonio a Raúl Hernández Coss, quien murió recientemente en Colombia, justamente atendiendo un seminario de inclusión financiera, y que desde la Bancaria, que ha jugado un papel muy importante, inusual, y habla de la sensibilidad de Guillermo, el hecho de que preocupado además por regular, se haya dado a la tarea de ser un promotor agresivo de la inclusión como principio rector, pues haya cumplido o haya liderado los esfuerzos que hoy tenemos.

Ciertamente, insisto, el sector privado y el sector social son fundamentales para estos elementos, pero acaban generando convicción, acaban redondeando la política pública, cuando forma parte ya del proceso de educación.

Y en este espacio inaugural querría yo señalar algunos elementos que nos dan certeza de que el esfuerzo de inclusión tendrá un esfuerzo duradero.

Primero, liderados por la Bancaria y la Condusef, vamos a embarcarnos en un proceso de medición, para que seamos exitosos en ver qué más tenemos que hacer, sí es importante que tengamos una idea clara de dónde estamos empezando.

Con financiamiento del Banco Mundial y de un Fondo Ruso para Promover la Educación Financiera, nos vamos a embarcar en un esfuerzo a través de encuestas para medir cuál es el grado de conocimientos financieros en la sociedad, y ver cómo tenemos que enfocar nuestros segundos esfuerzos de política pública para ponderarlo.

Un adelanto adicional igualmente importante que hoy celebramos: se tomó ya la decisión de que México se incorpore a la medición que hace la OCDE a través de PISA a partir de 2015 para medir las capacidades financieras.

El examen de PISA de la OCDE es un examen estandarizado a nivel mundial, que refleja las capacidades que tienen los estudiantes en diferentes temas, matemáticas, lectura, etcétera, y nos permite por la vía de compararnos con el resto del mundo, identificar áreas de oportunidad, rezagos, dónde vamos adelantando bien y qué nos falta.

El hecho de que nos hayamos sumado a este compromiso de usar este instrumento para medir la capacidad financiera, es especialmente relevante.

Un elemento adicional que hoy va a complementar nuestro andamiaje de política pública, es el anuncio de un programa de cetesdirecto para niños. Uno de los elementos importantes que se echó a andar en esta administración, que buscaba democratizar el acceso a la inversión en instrumentos financieros que emitía el Gobierno Federal, fue el programa de cetesdirecto. Éste era un anhelo que tomó mucho tiempo concretar, pero que hoy permite que cualquier persona, con montos bajos y sin comisiones, compre a través de internet y ya de plataformas móviles, los instrumentos de deuda que emite el Gobierno Federal.

Para consolidar ese esfuerzo, se está anunciando el día de hoy que podrán abrírsele, a través del padre o madre de familia, una subcuenta a cada uno de sus hijos, para que por esa vía empiecen también ya a realizar y administrar su domingo. Nosotros esperamos que esa muy buena práctica del domingo encuentre en la inversión en cetesdirecto un todavía mejor destino.

Para echarlo a andar, además del anuncio que hoy se hace, vamos a celebrar talleres orientados a estudiantes de primaria, buscando que se involucren también maestros y padres de familia, para que este instrumento de inversión hoy sea también parte del proceso de educación financiera.

La convicción que se generó en México, de que los esfuerzos de inclusión financiera eran relevantes, nos llevó a que formara parte de nuestra agenda del G20. Ya había muchos esfuerzos de las multilaterales de poner el tema de inclusión financiera, de educación financiera y de protección financiera, en el centro de la agenda internacional, pero no se había alcanzado consenso entre países para darle ese impulso.

Ahora en la Reunión de Líderes del G20 cada uno de los elementos de la agenda, la agenda de protección, la agenda de educación, y el objetivo de inclusión, encontraron una expresión concreta de soporte, en algunos casos un premio como el de inclusión para las prácticas más innovadoras, que se entregará en noviembre en México; en otras que los países reconocieran la capacidad jurídica de algunas instancias como  FinCoNet en la OCDE para adelantar la agenda; en otros se tradujo en identificación de lineamientos puntuales y de mejores prácticas para que se comparta entre quienes diseñan política en diferentes países.

En síntesis, me da mucho gusto acompañarlos hoy representando al Presidente Calderón, inaugurando de nueva cuenta esta Semana de Educación Financiera.

Y si me lo permiten, nos ponemos de pie para dar paso formal a la inauguración.

Hoy siendo las 10:20 de la mañana del día 1 de octubre de 2012, es un honor para mí, con la representación personal del Licenciado Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, inaugurar la Semana Nacional de Educación Financiera 2012, semana durante la cual, a través de diversos canales, y con la participación de organismos públicos y privados, se proporcionará información relativa al ahorro, presupuesto, inversión, crédito y seguros, a personas de distintas edades y perfiles.

Eventos como en el que nos encontramos hoy, son muestra de que en México estamos convencidos de que la educación financiera es indispensable para que juntos contribuyamos a la construcción del patrimonio y bienestar de los mexicanos.

Muchas gracias y muy buena suerte.

Rate this post

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí