Aunque Ciudad de México y Guadalajara son los principales mercados para la industria de helados y paletas, Cancún se posiciona como el tercer lugar nacional debido, principalmente, al crecimiento en la demanda del helado estilo italiano por parte del turismo.
“Ciudad de México y Jalisco por el volumen de personas, y en Cancún hay un importante desarrollo del modelo de negocio del gelato italiano por el tema de turismo. Los Cabos está empezando a involucrarse en la capacitación”, comentó a El Economista, Hugo González, Gerente de la Feria Internacional del Helado y la Paleta (FIHP) que se desarrolla en Expo Guadalajara.
Mencionó que en esta industria, cuyo valor de mercado en México supera los 900 millones de dólares, destacan los estados de Michoacán y Jalisco, no solo porque los municipios de Tocumba y Mexticacán, respectivamente, son considerados cunas del sector, sino porque son las entidades con mayor producción de fruta en el país, uno de los principales insumos para la producción de helados y paletas.
Según el especialista, en México las frutas que más consume el sector son la fresa, el limón, el mango, los frutos rojos y la piña.
De acuerdo con Hugo González, para producir una paleta, la fruta representa entre 25 y 30% de los insumos, razón por la cual, las paletas mexicanas son únicas en el mundo y es una industria que aventaja enormemente a los países europeos.
“Una diferencia fundamental con España es la cantidad de frutas que ustedes tienen. Los helados llevan fruta de verdad, y pueden optar por una cantidad de sabores que son casi desconocidos para nosotros”, mencionó, por su parte, el Chef José María Gil, representante de la Asociación Nacional de Heladeros Artesanos de España.
En tanto, el Chef Mario Masiá, subcampeón del mundo en la Copa Mundial de Heladería, compartió que “la aportación de este sector a España es específicamente en la paleta; nosotros no estamos tan avanzados como vosotros”.
Negocio potencial
Pese a las dificultades que ha enfrentado el sector como la escasez de materias primas, principalmente para las envolturas, y el encarecimiento de insumos como la fruta y los edulcorantes, la industria de helados y paletas ha reportado un crecimiento sostenido en los últimos siete años que oscila entre 6 y 8% y supone una oportunidad de negocio tanto para empresas consolidadas como para los emprendedores, afirmó el Gerente de la FIHP.
“Simplemente vean a los referentes, las marcas trasnacionales como Coca-Cola con Santa Clara, por el tema de los lácteos, el helado llegó ahí y actualmente hay establecimientos de helados Santa Clara en las plazas comerciales. Grupo Herdez adquirió Nutrisa al darse cuenta del tema de los toppings, introdujo sus frutas y posteriormente hace toda la distribución de helados Nestlé porque identificaron que es un mercado en crecimiento”, subrayó.
La XVIII edición de la Feria Internacional de Helados y Paletas concluye el próximo sábado 4 de febrero; participan 70 expositores con más de 150 marcas y espera la asistencia de 5,500 visitantes, aunque por primera ocasión, se desarrolla simultáneamente con un evento de convivencia “Expo Repostero”, en la que participan expositores de una decena de entidades que destacan por su panadería sobre todo del Centro, Bajío y Occidente del país.
Fuente:
Patricia Romo-https://www.eleconomista.com.mx/estados/Industria-de-helados-y-paletas-crece-en-ciudades-turisticas-como-Cancun-y-Los-Cabos-20230202-0093.html