
México, 8 Abr (Notimex).- Al presentar hoy la exposición "Juan Soriano. 1920-2006", que mañana se abrirá en el Museo de Arte Moderno (MAM), María Cristina García Cepeda, directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), apuntó que "su obra sigue vigente, por eso el homenaje que se le rinde a 10 años de su fallecimiento".
Acompañada por el coleccionista Marek Keller, la directora del MAM, Sylvia Navarrete, y el curador de la muestra, Octavio Avendaño, García Cepeda recordó que en ocasión del décimo aniversario luctuoso del artista plástico, "se presentarán pinturas, tapices y dibujos de 1934 a 1989 y documentos de sus contribuciones al teatro y a la difusión de la poesía".
Durante un recorrido previo a la inauguración, la directora general del INBA reiteró que a una década de su muerte, "Juan Soriano sigue vigente a través de su obra plástica, y por ello es nuevamente motivo de una retrospectiva en el Museo de Arte Moderno del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA); la apertura será a las 13:00 horas de mañana.
Recordó que el artista mexicano llamó la atención lo mismo de Octavio Paz que de Elena Poniatowska, entre muchos otros intelectuales, y afirmó que en su obra, integrada por óleos, acuarelas, tintas, tapices, cerámicas y bronces, "está el verdadero genio de Soriano, así como su sensibilidad, pasión por el arte, su don de gente y la calidez de su persona".
Explicó que ella tuvo el placer de conocerlo personalmente, y en sus conversaciones le hacía entender qué era la pintura o el dibujo, disciplinas que se encuentran presentes en la muestra "Juan Soriano. 1920-2006", cuyo objetivo es acercar a las nuevas generaciones a que conozcan a un artista que no solo fue figurativo, también abstracto, y de los buenos.
La titular del INBA reconoció la incansable y coordinada labor realizada por las instituciones que han hecho posible la presentación de esta exhibición del creador nacido en Guadalajara, como los museos Soumaya y Amparo; las fundaciones Carlos Slim, y Juan Soriano y Marek Keller, y la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos.
Por su parte, la directora del MAM, Sylvia Navarrete, subrayó que todos los espectadores advertirán que en la obra de Soriano "se encuentran detallitos surrealistas" y diversas referencias a la mitología. "Su talento precoz se empezó a notar desde el principio de su carrera, y exploró otras vertientes de la pintura hasta alcanzar la abstracción", explicó.
El principal interés de la curaduría de la exposición radicó en mostrar al Juan Soriano que ya no tenía que demostrar a nadie que era un pintor serio, es decir, "a un artista que llegó a la madurez a través de la experimentación. La mezcla entre lo clásico y lo abstracto hizo estallar verdaderamente su talento, disgregando la forma", añadió Navarrete.
Rememoró que Soriano expuso por primera vez a los 14 años de edad en Guadalajara, con tal éxito que "Lola Álvarez Bravo, José Chávez Morado y María Izquierdo le pronosticaron que tenía madera de pintor". Un año después llegó a la Ciudad de México, donde también obtuvo un éxito inmediato entre los artistas e intelectuales del momento.
Otros aspectos de la exposición muestran a Soriano como escenógrafo y diseñador de vestuario para teatro. Asimismo, se incluyen cartas y un video documental realizado por Arturo Ripstein, y de acuerdo con el curador Avendaño, Soriano "es la unión entre Carlos Mérida, Gunther Gerzso y Rufino Tamayo, pero sobre todo de las nuevas generaciones".
Generaciones, añadió el experto en la obra de ese emblemático artista, "que en ese entonces estaban representadas por los integrantes de la Ruptura", y enseguida sostuvo que la exposición "enfatiza el papel tan determinante de Juan Soriano en la exploración y la evolución estética del arte moderno en México".
















