Santiago Giménez encabeza a un grupo de futbolistas nacionales que encontraron acomodo en el Viejo Continente esta temporada, con la tarea de mejorar su adaptabilidad.
El delantero Santiago Giménez es la última gran sensación del futbol mexicano por dar el salto de la Liga MX a la Europa. Surgido de Cruz Azul, a partir del verano 2022 formará parte del histórico Feyenoord de Países Bajos, un equipo que varias estrellas internacionales utilizaron como plataforma antes de llegar a clubes élite, como Robin Van Persie, Giovanni Van Bronckhorst y Ruud Gullit.
La transferencia de Giménez al futbol neerlandés (cifrada en 3.5 millones de euros por los próximos cuatro años) encabeza a un grupo de futbolistas mexicanos que generaron movimientos en el mercado europeo durante este verano, como Orbelín Pineda siendo fichado por el AEK de Atenas en Grecia, Marcelo Flores por el Real Oviedo de la Segunda División de España o Jesús Alcántar con el Sporting de Lisboa de Portugal, entre otros.
Esto permite que se mantenga una inercia por llevar a jugadores mexicanos al Viejo Continente, aunque la responsabilidad que tendrán Giménez, Pineda, Flores y otros como Jordan Carrillo en el Sporting de Gijón o Daniel Aceves en el Oviedo es la de mejorar la reputación del futbolista nacional en aquellas fronteras, mediante un mejor ritmo en su adaptación y un rendimiento que pueda ser estable.
“No han sido buenas experiencias los últimos años con los jugadores mexicanos en Europa, como el mismo Orbelín Pineda (con Celta) o José Juan Macías (con Getafe). Han tenido un proceso de adaptación complejo, entonces, me da gusto que en esta ventana varios clubes confiaron en el futbolista mexicano. Tengo mucha esperanza en Giménez, Pineda y Flores para que puedan hacer cambios importantes en la manera en la que se interpreta al futbol mexicano allá porque se necesita, porque la reputación tiene que progresar sobre todo a ser un jugador más adaptable”, menciona a El Economista, Jacques Passy, entrenador internacional mexicano.
De estos tres casos, Giménez es el único que llega a tierras europeas por primera vez, ya que Pineda emigró al Celta de Vigo en enero y Flores ha sido parte de las escuelas del Ipswich Town y el Arsenal, en Inglaterra, desde hace más de cuatro años.
“Un jugador mexicano que va a Europa automáticamente tiene ventajas competitivas muy sobresalientes, sobre todo en la interpretación de lo que la profesión implica. Ve con ojos diferentes lo que la profesión tiene como necesidad hoy en día, que es ser profesionista en toda la extensión, desde cómo ves al aficionado, a los patrocinadores, cómo tienes que llevar tu imagen y la seriedad. Considero que estar en Europa sí es un cambio paradigmático”.
A sus 21 años, Santiago Giménez es apenas el cuarto centro delantero mexicano que emigra a Europa desde 2014, tras los casos de Raúl Jiménez, Joao Maleck y José Juan Macías, aunque de todos ellos, solo Jiménez ha logrado consolidar una carrera hasta la actualidad entre las ligas de España, Portugal e Inglaterra.
En cuanto a otras posiciones, también ha habido mexicanos que no lograron adaptarse al ritmo europeo y regresaron a la Liga MX en menos de cinco años, como Carlos Salcedo, Marco Fabián y Raúl Gudiño; otros sí se han mantenido pero les cuesta encontrar la regularidad, como Diego Lainez y Érick Gutiérrez. La clave está en que primero deben consolidarse en un equipo o liga ‘b’ para después dar el salto a un equipo o liga clase ‘a’, señala Jacques Passy.
“Los trabajos en Europa son muy diferentes. Está siendo muy shockeante para muchos jugadores ir a un equipo de clase ‘a’ inmediatamente, no están pudiendo digerirlo. Muchos mexicanos están teniendo un camino mucho más sencillo a través de equipos ‘b’ para luego dar el salto. El caso más reciente es Johan Vásquez en Italia, llegando a un equipo ‘b’ (Genoa), pero que fue muy importante para él en su crecimiento”.
Con las incorporaciones de Giménez al Feyenoord y de Pineda al AEK, hasta el momento son ya 11 las cartas mexicanas en ligas de Primera División de Europa, sumando a Jesús Corona (Sevilla), Andrés Guardado, Diego Lainez (Betis), Raúl Jiménez (Wolverhampton), Hirving Lozano (Napoli), Érick Gutiérrez (PSV), Gerardo Arteaga (Genk), Johan Vásquez (Cremonese) y Omar Govea (Zulte Waregem).
Por su parte, el camino también se empieza a abrir en Segundas Divisiones con las adquisiciones de Grupo Pachuca y Orlegi respecto al Real Oviedo y Sporting de Gijón, respectivamente. Gracias a eso también fueron transferidos de la Liga MX Jordan Carrillo y Daniel Aceves.
“En el momento en que haya 50 o 70 jugadores mexicanos en Europa compitiendo en ligas ‘a’ y ‘b’, México va a poder competir entre los primeros cuatro equipos del mundo. Ahora hay una inercia, más los movimientos que se van a hacer con la compra de equipos como Sporting de Gijón y Real Oviedo, con eso México puede llegar a tener en los próximos cuatro o cinco años a 35 o 40 jugadores en Europa. Eso es un paso muy importante para internacionalizar al futbol mexicano”.
Tanto Giménez como Pineda y Flores se juegan tres meses clave con sus nuevos clubes en la búsqueda de un boleto para meterse en la lista final de 26 seleccionados por Gerardo Martino para el Mundial de Qatar, por lo que su adaptación tendrá que ser rápida para lograr la mayor estabilidad posible y eso los mantenga en el radar del entrenador del Tricolor.
Futbolistas mexicanos en primera división de europa en 2022-23
- Andrés Guardado (Betis/España)
- Diego Lainez (Betis/España)
- Jesús Corona (Sevilla/España)
- Raúl Jiménez (Wolverhampton/Inglaterra)
- Hirving Lozano (Napoli/Italia)
- Johan Vásquez (Cremonese/Italia)
- Érick Gutiérrez (PSV/Países Bajos)
- Santiago Giménez (Feyenoord/Países Bajos)
- Gerardo Arteaga (Genk/Bélgica)
- Omar Govea (Zulte Waregem/Bélgica)
- Orbelín Pineda (AEK/Grecia)