El libro "Nuestro deber es luchar", volumen que recoge el diálogo entre el compañero Fidel Castro e intelectuales invitados a la Feria Internacional del Libro Cuba 2012, fue presentado este miércoles en la Casa de las Américas.
Fue el homenaje a Augusto Roa Bastos la más reciente presencia física del líder cubano Fidel Castro en la Sala Che Guevara de la Casa de las Américas. Desde el año 2003 hasta la fecha, aun cuando su pensamiento ha sido evocado muchas veces desde esas paredes, nunca una obra suya había sido el motivo para reunir en ese espacio a intelectuales, artistas, académicos e investigadores de las más disímiles áreas del conocimiento. Y ha ocurrido esta tarde, justo como en otras diez ciudades del mundo: Nuestro deber es luchar, volumen que recoge el diálogo entre el compañero Fidel Castro e intelectuales invitados a la Feria Internacional del Libro Cuba 2012, fue presentado en la Casa en un encuentro que llenó la Sala como tantas veces ha sucedido con los más prometedores conciertos.
A las 2:00 pm (hora de Cuba) en la sala Che Guevara de la Casa de las Américas, intervinieron el economista cubano Osvaldo Martínez, director del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial; la Dra. Gisela Alonso, Presidenta de la Agencia Ambiental de Cuba; y el poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar, presidente de la Casa.
Por el perfil de quienes tuvieron a su cargo la presentación en la Casa, la cita en La Habana con el texto constituyó una especie de continuación del diálogo sostenido entre Fidel y los intelectuales en febrero pasado, recogido en las páginas del volumen. La crisis mundial no solo en su carácter económico, sino como un proceso sistémico que contiene rasgos políticos, sociales y ecológicos, fue el centro de las intervenciones de esta tarde.
Para la Dra. Alonso, fue una oportunidad para recordar los días de su juventud, cuando maduraba su propio pensamiento político en correlación con el pensamiento de Fidel. Recordó especialmente varias de las intervenciones del líder cubano, que en su opinión constituyen antecedentes directos de este encuentro con los intelectuales sobre temas de medio ambiente: en 1974, cuando Fidel se dirigió a la juventud cubana con la advertencia de que “La humanidad del futuro tiene retos muy grandes en todos los terrenos (…) y nosotros debemos aspirar a que nuestro pueblo esté realmente preparado”. Recordó también que en la Cumbre de Río, en 1992, apuntó: “Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre”.
Por su parte, Roberto Fernández Retamar consideró que el libro remite a un momento decisivo en la conformación de la política cultural revolucionaria: el encuentro entre Fidel y un grupo de intelectuales cubanos en la Biblioteca Nacional José Martí, conocido luego como Palabras a los intelectuales. Para Retamar, a 51 años de aquel suceso, este libro bien podría llevar el subtítulo “palabras con los intelectuales”. La referencia del poeta y ensayista cubano articula con la voluntad que el propio encuentro de la Feria del Libro contiene: dinamizar el pensamiento crítico y presentarlo como una articulación necesaria en tiempos donde la construcción colectiva de visiones es una necesidad vital para la generación de alternativas.
Osvaldo Martínez consideró, en tanto, que el libro que se presentó esta tarde constituye un lúcido análisis y una denuncia del capitalismo contemporáneo; pero, más que todo, una convocatoria a la lucha y un antídoto contra el desánimo: “Con Fidel hemos aprendido que para luchar por un mundo mejor, para dejar atrás al capitalismo, la especie humana tiene que sobrevivir y el planeta debe ser salvado. Para que los humanos sobrevivan hay que parar la amenaza de guerra nuclear y para salvar el planeta debe cesar la depredación de mercado contra la naturaleza.”
Nuestro deber es luchar es el resultado de un encuentro conjunto entre las editoriales cubanas José Martí y Arte y Literatura, con la colaboración de los traductores del Consejo de Estado. Próximamente circulará en francés, portugués e italiano, y será presentado en otras ciudades del mundo en el contexto de la cumbre Río+20.
Según se explicó, el libro fue revisado y ampliado por los intelectuales que asistieron al encuentro con Fidel. Muchos de ellos, precisamente, han sido encargados de presentarlo de forma simultánea al encuentro en la Casa en otras diez ciudades del mundo: Caracas, Buenos Aires, Luanda, Santo Domingo, La Paz, Ciudad de México, San Juan, Kingston, Washington y Madrid. En Berlín, al siguiente día. La noticia del lanzamiento múltiple de este miércoles 14 de marzo ocupó el tercer lugar de los trending topics (temas del momento) de la red social Twitter desde las diez de la mañana del propio día, con el llamado de #savetheworld.
En Caracas, el bautizo del libro corrió a cargo de un panel integrado por el escritor venezolano Luis Britto García, Premio ALBA de las Letras y de las Artes; Farruco Sesto, Ministro de Estado para la Reconstrucción Urbana de Caracas; Carmen Bohórquez, historiadora venezolana; Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba; y Zuleica Romay, Presidenta del Instituto Cubano del Libro. En Washington, el encuentro tuvo lugar a las 2:00 pm en la sede de la Oficina de Intereses de Cuba en los Estados Unidos. En el panel estuvieron Stuart Ashman, director del Museo de Arte Latinoamericano en Long Beach, California; Brian Becker, Coordinador Nacional del ANSWER Coalition, y José Pertierra, abogado, representante legal de Venezuela para la extradición de Luis Posada Carriles. Peter Philips, de Proyecto Censurado, intervino vía telefónica.
En Buenos Aires, convergieron cuatro personas que estuvieron en el Palacio de las Convenciones con Fidel, en febrero: Stella Calloni, Vicente Battista, Juano Villafañe y Atilio Borón. La cita tuvo lugar en el Centro Cultural de la Cooperación, la sede donde funciona el PLED (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales.
En la cita de Ciudad México estuvo el destacado intelectual e investigador social cubano Dr. Fernando Martínez Heredia, acompañado por el Embajador Manuel Aguilera de la Paz.
En Luanda, el libro fue presentado en la sede de la Unión de Escritores de Angola. Participaron intelectuales del país y la Ministra de Cultura de Angola, Rosa Cruz e Silva. Mientras, en la sede de la Embajada cubana en La Paz, compartieron con el público los intelectuales bolivianos. Antonio Peredo y Ricardo Bajo. En la sede de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER), con la participación de Alejandro Rivera, José Rivera, Nelson del Castillo y otros invitados, entre ellos el luchador independentista Rafael Cancel Miranda. También asistirá el Premio ALBA Narrativa 2011, Alejandro Carpio.
En Santo Domingo, intervinieron el Presidente de la Academia, Milciades Mejía; el Embajador de Cuba, Alexis Bandrich Vega; por la Comisión Ambiental, Luis Carvajal, y la escritora Chiqui Vicioso. Y en Kingston, Jamaica, la presentación del libro incluyó intervenciones de Yuri Gala López, Embajador de Cuba en Jamaica; Lisa Hanna, Ministra de Cultura y Juventud de Jamaica; Profesor Keith Ellis (jamaicano residente en Canadá pero esta semana estará en Kingston); el Profesor Norman Girvan (jamaicano residente en Trinidad y Tobago, que hará una intervención vía Internet) y Russell Bell. Tanto la Ministra Hanna como el profesor Girvan participaron en el citado encuentro con el Comandante en Jefe.
En Europa, en Madrid estuvo Carlo Frabetti, escritor y ensayista que participó también en el encuentro en La Habana con Fidel. Y en Berlín, este 15 de marzo a las 7:00 pm (hora de Berlín), en el teatro de la sede del Partido Die Linke, ocurrirá una presentación similar con la participación de Frank Schiwitala, Harri Grünberg, Katja Klüberdorf, Hans Weiss y Marion Leonhart.