Netanyahu ‘perjudica más de lo que ayuda a Israel’ al no evitar muertes en Gaza, dice Biden

El presidente estadounidense, tras un mitin en Georgia, criticó al primer ministro israelí en entrevista para el canal de televisión MSNBC News. Además, expresó que está en contra de seguir sumando miles de gazatíes muertos. Sin embargo, insistió en su apoyo a Israel y en la búsqueda de un alto el fuego humanitario. De esta manera, el discurso de los Estados Unidos frente a la guerra en Gaza trata de desmarcarse de la responsabilidad de las muertes en el enclave.

328
Netanyahu 'perjudica más de lo que ayuda a Israel' al no evitar muertes en Gaza, dice Biden
Imagen de contexto del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en una reunión con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, durante su visita a Israel en medio del actual conflicto entre Israel y Hamás, en Tel Aviv, Israel, 18 de octubre de 2023. © Evelyn Hockstein – Reuters

Tras un mitin en Georgia, el presidente, Joe Biden, dijo que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, “perjudica más de lo que ayuda a Israel” al no evitar más muertes de civiles en su guerra contra Hamás en la Franja de Gaza.

Ocurrió, el sábado, 9 de marzo, en la  entrevista que concedió al programa The Saturday Show, con Jonathan Capehart, de MSNBC, en la que Biden siguió mostrando su apoyo al derecho legítimo de defenderse de Israel y la continuación de sus operaciones contra Hamas. Sin embargo, insistió en que Netanyahu “debe prestar más atención a las vidas inocentes que se pierden como consecuencia de las acciones tomadas”.

Biden aprovechó el espacio para insistir en la necesidad de un cese el fuego y aseguró que era posible antes de este lunes (inicio de Ramadán, mes de ayuno, oración, reflexión para las comunidades musulmanas).

“No puede haber 30.000 palestinos más muertos”, afirmó Biden.

Además, se refirió a lo que había ocurrido en Afganistán, con Osama Bin Laden, como ejemplo de lo exagerada que fue la posición de Estados Unidos, y dijo que Israel podría aprender de los errores de Estados Unidos.

También, reveló que se puso en contacto con la mayoría de líderes árabes “desde Arabia Saudita, hasta Egipto y Jordania” y que están “listos a reconocer plenamente a Israel para empezar la reconstrucción de la región, porque el foco es qué sigue después para Gaza”. Además, afirmó que el director de la CIA se encuentra en la región de medio oriente en la búsqueda de un cese de hostilidades negociado.

Estas declaraciones las realizó tras un mitin en Georgia, un estado -calificado como pendular- clave en la elección presidencial del 5 de noviembre de este año. Allí un asistente lo interrumpió y criticó la posición de la Casa Blanca frente al conflicto en Gaza.

La Casa Blanca y su búsqueda por desmarcarse de las muertes de civiles en Gaza 

El pasado domingo, 3 de marzo, la vicepresidente, Kamala Harris, pidió que se acepte la propuesta de un alto el fuego de seis semanas en la guerra entre Israel y Hamás (considerado un grupo terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos).

“Dada la inmensa escala de sufrimiento en Gaza, debe haber un alto el fuego inmediato por al menos las próximas seis semanas, que es lo que está actualmente sobre la mesa”, dijo Harris en un discurso conmemorativo de una marcha por los derechos civiles en Selma, estado de Alabama (sureste del país).

Durante el discurso del estado de la unión, el jueves 7 de marzo, el presidente Biden aprovechó esta tribuna para resaltar que su administración trabaja en un alto el fuego de seis semanas.

También usó términos como “desgarradoras” para calificar las bajas civiles en Gaza e insistió en que Israel tenía una “responsabilidad fundamental” de proteger vidas inocentes. Igualmente, pidió al primer ministro israelí no usar la ayuda humanitaria como una “arma de guerra”.

Este cambio discursivo se profundiza tras el Supermartes, que tuvo lugar el 5 de marzo y dejó resultados inesperados en estados necesarios para ganar la elección presidencial.

En la pasada jornada de Supermartes, en la que hay mayor cantidad de estados en elecciones primarias para definir las candidaturas partidistas y la repartición de delegados, se vio un marcado voto protesta o boletas marcadas como “no declarado”, que en la práctica representa un voto en blanco, en estados como Minnesota y Carolina del Norte, que en las últimas dos elecciones presidenciales han sido catalogados como bastiones demócratas.

El presidente Biden consolidó su victoria en el estado de Michigan, que cuenta con una importante y creciente comunidad árabe y mostró su apoyo en 2020 a su campaña.

Pero el voto “no comprometido” superó el 13% con más de 101.000 votos. La cifra contrasta con las primarias de 2012, en las que Barack Obama, otro demócrata que optaba a la reelección, obtuvo más apoyo y 3,7% de papeletas no marcadas, según lo consignó el diario  El País.

“El 13,2% de papeletas en blanco no implica un trasvase de votos a Trump ni que este electorado se vaya a abstener de votar a Biden en noviembre. Pero sí muestra una tendencia y genera preocupación: la situación en Gaza podría complicarle la reelección a Biden, que ya se encuentra por debajo de Trump en intención de voto en cinco de los seis swing states (estados péndulo), como Michigan”, así lo describió La Vanguardia.

La campaña para promover el voto “no declarado” (o en blanco) en estados como Michigan, que concentra una importante comunidad árabe y es considerado un estado pendular clave para definir la elección en noviembre próximo, empezó por grupos progresistas demócratas, entre ellos Listen to Michigan que obtuvo más de 10.000 votos no comprometidos.

 “Decenas de miles de demócratas de Michigan, muchos de los cuales votaron por Biden en 2020, no están comprometidos con su reelección debido a la guerra en Gaza” aseguró Layla Elabed, directora de la campaña “Listen to Michigan” y hermana de la diputada demócrata Rashida Tlaib.

Un ramadán con más de 31.000 palestinos muertos

A pesar de las movidas diplomáticas de Estados Unidos: los múltiples viajes del secretario de Estado, Antony Blinken, a la región y a países clave para alcanzar una mediación como Qatar, Egipto, Jordania y Arabia Saudita, aún no hay noticias sobre un acuerdo que logre poner pausa a los ataques de Israel en la Franja de Gaza, una escalada de conflicto que comenzó en respuesta a la irrupción armada que Hamás realizó en Israel el 7 de octubre de 2023, que dejó 1200 muertos, según el Gobierno israelí.

“El balance de la agresión israelí ha aumentado a 31.045 mártires y 72.654 heridos desde el 7 de octubre”, comunicó el Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamás, a través de un comunicado.

Por otra parte, en las últimas dos semanas, la Policía israelí ha detenido a 20 residentes palestinos de Jerusalén Este, ocupado por Israel “bajo sospecha de incitación y apoyo al terrorismo”, esto en vísperas del Ramadán.

Este lunes, 11 de marzo, comienza el mes sagrado musulmán, que siempre se vive con especial tensión en Jerusalén Este, donde cientos de miles de musulmanes acuden cada día a rezar, especialmente los viernes, a la Explanada de las Mezquitas, que alberga la mezquita de Al Aqsa y el Domo de la Roca, que son el tercer lugar más sagrado del islam tras La Meca y Medina, en Arabia Saudí.

Fuente:

France 24-https://www.france24.com/es/medio-oriente/20240310-netanyahu-perjudica-m%C3%A1s-de-lo-que-ayuda-a-israel-dice-biden

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media / 5. Recuento de votos:

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí