Obras del Maestro José Sacal…”agradecidas por darles la posibilidad de existir perennes en el bronce milenario”, con ese don que solo él posee…

    148

    Así son las esculturas que produce el Maestro, que al terminarlas parecen vivas y que hablan en el inconsciente, "agradecidas por darles la posibilidad de existir perennes en el bronce milenario", con ese don, que solo él posee, transformando materiales y piezas obsoletas, en verdaderas bellezas que además de recrearnos, nos transportan a lugares y momentos encantadores, ayudándonos a imaginar escenas magnificas en diferentes épocas de la vida.

    En Israel, Japón,  Shanghái, Nueva York, Los Ángeles y ahora San Diego, queda testimonio de la grandeza del arte mexicano a través de la presencia de uno de sus representantes mas distinguidos , el Escultor José Sacal, “Ciudadano del Mundo”, como el mismo se describe después  de recorrer innumerables ciudades y pueblos, desde el Polo Norte hasta Tombuctú , conociendo y recorriendo desde  las   más  grandes capitales como París,  Roma , Tokio, Nueva York, hasta los lugares más lejanos y remotos, conociendo, aprendiendo y  alimentándose de las diferentes culturas del mundo, para luego reflejarlas en su obra.

    Nacido en Cuernavaca, Morelos en 1944, vive su infancia y adolescencia en el ambiente cálido de una ciudad de provincia de calles empedradas, en ese ambiente de los 50´s, con amigos de edades y costumbres heterogéneas y donde empieza a mostrar su inquietud por el arte. Es en la Escuela de Artes del Instituto Nacional de bellas Artes de Cuernavaca donde tiene su primer encuentro con la pintura y el modelado y ya después como estudiante de medicina  en la UNAM, acude a tomar clases en la Escuela de Pintura y Escultura de la Esmeralda, con diferentes maestros, entre los que destaca el escultor Francisco Zúñiga, para acudir después al taller del maestro Arthur Kronhnengold, así como al Antiguo molino de Santo Domingo del Instituto Nacional de Bellas Artes.

    Aunque a los 24 años inicia su trabajo como  diseñador de moda, el Maestro José Sacal nunca deja de trabajar y experimentar incansable en su taller, comenzando con la plastilina y terminando con el barro, “receptor transformable de sus sentimientos”, comenzando a realizar poco a poco esculturas más complejas, comenzando figurativo, experimentando el contorsionismo del cuerpo humano, técnica que domina y comienza, tal vez sin darse cuenta, a inventar un lenguaje, un estilo propio que solo se puede lograr a base de trabajo.

    Cada una de sus obras se hace especial, algunas un tanto futuristas que hacen recordar a Buccioni, otras cargadas de erotismo o sensualidad, románticas, armoniosas, cómicas y en algunos casos hasta irreverentes y provocativas. Sorprendentes aparecen sus obra con matices surrealistas y también sorprendentes son sus coqueteos con lo abstracto. Así son las esculturas que produce el Maestro, que al terminarlas parecen vivas y que hablan en el inconsciente, "agradecidas por darles la posibilidad de existir perennes en el bronce milenario", con ese don, que solo él posee, transformando materiales y piezas obsoletas, en verdaderas bellezas que además de recrearnos, nos transportan a lugares y momentos encantadores, ayudándonos a imaginar escenas magnificas en diferentes épocas de la vida.

     

    El Maestro José Sacal con inquietud desea mostrar su trabajo y comienza incipiente en muestras colectivas, a veces con éxito y a veces anónimas. Es así como la perseverancia y el ánimo inyector que le da Sylvia, su musa, su mayor cómplice y su mayor crítica, logran poco a poco un resultado y paulatinamente tiene mayor presencia en los escaparates del arte. La calidad de su trabajo ha sido reconocida tanto en México como en diferentes países del mundo. Sin duda la obra del Maestro ha sido y sigue siendo aplaudida, causando polémica y expectación en sus más de 40 exposiciones individuales y otras tantas decenas de colectivas dentro de su país y el mundo.

    Destacados, sin duda son sus premios en la Bienal Internacional de Florencia, Italia en 1998; Mención Honorífica, Centro de Bellas Artes, Sacramento, California, Estados Unidos, 2000; Mención de Honor en la Bienal Internacional, Toyamura, Japón, 2002; Premio Instituto Cultural México-Israel, Arte, Ciencia y Cultura en México, 2006, por mencionar algunos.

    Gracias a sus reconocimientos como artista destacado y a la calidad sin límite de su obra, ha sido invitado a participar como jurado en diferentes concursos y premios. Destacan: Primer Concurso de Pintura Infantil "Tu seguridad es la nuestra", Sistema de Transporte Colectivo Metro, Distrito Federal, México; Sexta y Décima Edición, Premio Nacional de Interiorismo, AMDI, Distrito Federal, México; Concurso Cristalizarte por Industrias Peñoles, Distrito Federal, México; XXI Festival de las Artes, Pintura y Escultura, Distrito Federal, México.

    Ahora el Maestro José Sacal regala al mundo su última creación p ara honrar a todos aquellos que abandonaron su lugar de origen para vivir en San Diego, particularmente a los inmigrantes de origen hispano, la pieza Primer Paso o First Step que fue develada en una ceremonia el jueves, 7 de marzo en la Academia Judía de San Diego.

    A través de la pieza de bronce de siete pies cuadrados y con un peso de más de 700 libras que muestra un estilizado pie en el momento de dar un paso, se enfatizaron las correspondencias de la experiencia histórica de la diáspora judía, siempre en movimiento antes de la fundación del estado de Israel, y las experiencias contemporáneas de los inmigrantes hispanos.

    Larry Acheatel, director ejecutivo de la academia, dijo en la ceremonia de revelación que se había pensado en colocar pasto en el sitio de la estatua, pero que el maestro José Sacal pidió que se conservaran las rocas, pues éstas son emblemáticas de los esfuerzos de inmigrantes indocumentados que cruzan desde México a los Estados Unidos.

    La pieza ilustra también los lazos de las comunidades judías de Tijuana y San Diego, pues llegó a la escuela gracias a los trabajos de la Fundación de Jacobo y Hermosa Farca, fondos para el transporte de la familia Galicot, encabezada por Gregorio y Melissa, además de la cooperación de la oficina en Tijuana del grupo WIZO, la Organización San Diego, la Comunidad Judía KEN y la Comunidad Latinoamericana de San Diego.

     

    El experto en arte latinoamericano, y ex director del Museo de Arte Latinoamericano de Long Beach, Gregorio Luke, destacó la cualidad “impredecible” de la imaginación artística del Maestro José Sacal, a quien calificó como el “Chagall” de su generación, evitando siempre la repetición y reconceptualizando lo que significa la originalidad, como en su serie de esculturas inspiradas en obras maestras del arte mundial.

     

    Gregorio Luke destacó la popularidad creciente del trabajo del Maestro José  Sacal, incluso en lugares como China, donde en el 2008 se convirtió en el primer escultor mexicano con una pieza permanente en una plaza pública, en el Distrito Jing’An en Shanghai, y el hecho de que 23 de sus trabajos monumentales estén presentes en Latinoamérica.

    Para Gregorio Luke, el que esta pieza en la cual el pie es un símbolo de libertad esté colocada en la academia demuestra que ésta “no es una escuela ordinaria”, enriqueciéndose por la presencia internacional de sus alumnos que vienen de todo el mundo, incluyendo México, Perú, Argentina, Sudáfrica y Rusia, entre otros países.

     

    El Maestro José Sacal dijo a Enlace que su padre arribó a México por los albores de la Revolución mexicana procedente de Damasco, en Siria, tras una larga travesía como polizonte en un barco que lo detuvo en Cuba, y que finalmente se estableció en Cuernavaca, donde se dedicó a los negocios, y donde José creció.

     

    “La transición fue muy dolorosa, de mucha fuerza, de mucha dificultad para adaptarse a otra tierra, cultura e idioma. Por eso, al saber la diversidad de chicos aquí, decidí aceptar este encargo”, dijo el maestro José  Sacal.

     

    Con la esperanza de que la escultura inspire a los jóvenes a “tomar una buena dirección en la vida”, el maestro José  Sacal también dijo que su pieza debe de recordarles que como miembros de grupos señalados, si cometen acciones problemáticas las consecuencias se extienden a toda la comunidad.

     

    Actualmente se presenta una exposición monumental de 60 esculturas del Maestro José Sacal, en 14 estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México, con obras en tamaño natural que se espera sean vistas por cerca de cuatro millones de usuarios, incluyendo piezas dedicadas a Sor Juana Inés de la Cruz, Marilyn Monroe y El Santo, cuya máscara es de gran formato y está elaborada en acero.

     

    Gracias Maestro José Sacal, por existir y dar vida a tantas obras que alrededor del mundo deleitan al espectador y honran orgullosamente el nombre de México.

    ¿Qué tan útil fue esta publicación?

    ¡Haz clic en una estrella para calificarla!

    Puntuación media / 5. Recuento de votos:

    ¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí