El Producto Interno Bruto (PIB) de México en el primer trimestre del año creció 1.8 por ciento real comparado con el mismo lapso de 2013, cifra por debajo del 2.1 por ciento esperado por los analistas.
México, 23 May. (Notimex).- El Producto Interno Bruto (PIB) de México en el primer trimestre del año creció 1.8 por ciento real comparado con el mismo lapso de 2013, cifra por debajo del 2.1 por ciento esperado por los analistas.
Lo anterior, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en cuyo reporte da a conocer que en cifras desestacionalizadas, el PIB nacional aumentó 0.28 por ciento en los tres primeros meses de 2014 comparado con el trimestre previo.
El lunes pasado, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, señaló que el pronóstico de crecimiento económico de la dependencia para este año es de 3.9 por ciento, luego del ligero avance de 1.1 por ciento que registró la actividad económica nacional en 2013.
Una vez publicado el resultado oficial del PIB, se prevé que la Secretaría de Hacienda anunciará una revisión al crecimiento estimado para el año.
Por su parte, el Banco de México (Banxico) modificó este miércoles su estimación para este indicador en un rango entre 2.3 y 3.3 por ciento.
De esta forma, el INEGI refiere que el dato del PIB real del primer trimestre de este año se vio influido al alza por el efecto de la Semana Santa, que en 2013 se ubicó en el periodo enero-marzo, mientras que en este año ocurrió durante el segundo trimestre, teniéndose en el primer trimestre de 2014 un mayor número de días laborables que en el mismo lapso del año anterior.
Con ello, en su comparación anual, el PIB creció 1.8 por ciento en términos reales y a tasa anual en el trimestre enero-marzo de 2014, comportamiento que se debió a los avances mostrados en los tres grupos de actividades que lo integran.
Detalla que con base en cifras preliminares de SAGARPA, el PIB de las Actividades Primarias creció 4.9 por ciento en términos reales y a tasa anual en el trimestre enero-marzo de 2014, producto del avance mostrado en la agricultura, fundamentalmente.
Su comportamiento fue consecuencia de una mayor producción de cultivos como maíz y sorgo en grano, alfalfa verde, frijol, aguacate, naranja y papa.
Esta actividad incluye los subsectores de agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca, caza y captura, y los servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales.
El PIB de las Actividades Secundarias registró un incremento de 1.6 por ciento en el primer trimestre del año en curso respecto a igual trimestre de 2013, derivado de los avances en dos de los cuatro sectores que las conforman.
Precisa que las industrias manufactureras fueron mayores en 4.3 por ciento y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final lo hizo en 1.4 por ciento.
En tanto, añade, la construcción cayó 2.8 por ciento, mientras que la minería no mostró variación anual en el lapso de referencia, resultado de la combinación de un aumento en la producción no petrolera de 5.4 por ciento y de un descenso de 1.3 por ciento en la petrolera.
Esta actividad, detalla, está integrada por la minería; generación, trasmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; construcción, e industrias manufactureras.
En cuanto al PIB de las actividades terciarias, este aumentó 1.8 por ciento a tasa anual durante el trimestre en cuestión, destacando en su contribución el de comercio con un incremento de 2.1 por ciento.
Mientras, los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles el aumento fue de 2.2 por ciento; información en medios masivos 3.1 por ciento; servicios educativos 2.7 por ciento; transportes, correos y almacenamiento 1.6 por ciento.
A su vez, agrega el organismo, los servicios financieros y de seguros, así como los de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas crecieron en 1.8 por ciento cada uno, entre otros.