Presenta Robles herramienta demográfica para mejorar políticas públicas

    82

     

    004

    México, 10 Nov (Notimex).- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) presentó hoy el sistema de regionalización funcional de México que permitirá identificar problemáticas y reorientar recursos para ofrecer resultados inmediatos.

    La titular de la Sedatu, Rosario Robles, informó que esta nueva herramienta desarrollada con la colaboración del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), permite vincular el entorno rural con el urbano, pues en la actualidad 78 por ciento de los mexicanos viven en las ciudades.

    En el marco del “Foro Latinoamericano de Información Geoespacial 2015”, del cual México es sede por segunda ocasión consecutiva, explicó que con la regionalización funcional se podrán realizar análisis territoriales que indiquen dónde y qué tipo de intervención se requiere para cada lugar.

    Destacó que con la implementación del sistema de regionalización funcional de México, por primera vez se podrá leer el territorio mexicano con una óptica diferente, entendiendo éste como un entorno vivo e interactivo.

    Así, la Sedatu podrá orientar sus acciones en los territorios donde más se necesiten, identificando donde hace falta acercar los servicios a la gente, sin limitarse por las fronteras político administrativas.

    Además, con este instrumento que también responde a la estrategia digital de datos abiertos emprendida por el gobierno de la República, se tendrá un modelo que permitirá identificar problemáticas y reorientar recursos para ofrecer resultados inmediatos.

    “De esta manera estamos construyendo así una verdadera estrategia territorial que cuenta con una herramienta propia y será de utilidad para una planeación asertiva en los tres órdenes de gobierno”, subrayó Robles Berlanga.

    Señaló que uno de los mayores retos es enfrentar los desequilibrios que enfrenta México, fenómeno que no es exclusivo del país, sino que se presenta también en América Latina, región con mayores índices de urbanización pero con la desigualdad más profunda.

    En México, este serio desequilibrio se presenta en las grandes brechas de desigualdad identificadas en el territorio mexicano, determinadas por la diversidad física, territorial y cultural entre el norte y el sur, que paradójicamente son fuente de riqueza y desarrollo, agregó.

    Por ello, la Sedatu, secretaría de reciente creación, retoma la rectoría de la planeación y el territorio como eje, para disminuir las brechas y lograr ser un país más incluyente que pueda aspirar a la prosperidad.

    Consideró que hoy se debe recurrir a un federalismo cooperativo e incluyente, proveniente del diálogo entre los sectores público y privado, que impulse un desarrollo más allá de las fronteras político-administrativas, desterrando así la idea de un territorio fragmentado.

    002Apuntó que hoy más que nunca se necesita que la gran infraestructura se complemente con la de carácter social, es decir, que la infraestructura sirva a la gente, “queremos ciudades que sean para el bienestar de las personas”.

    Por ello, uno de los propósitos de la herramienta es fortalecer las acciones del Estado mexicano para dirigir de manera coordinada el desarrollo territorial, rural y urbano, como garante del cumplimiento de los derechos sociales de todos los mexicanos.

    Indicó que ahora que en el país se dan grandes proyectos de inversión privada, el sistema de regionalización funcional permitirá evaluar el impacto integral de estas acciones en regiones específicas del país, así como la forma en que se deberá orientar la inversión pública para acompañarlas.

    Mencionó que la iniciativa del gobierno federal para establecer zonas económicas especiales en Oaxaca, Chiapas y Guerrero, generará posibilidades de prosperidad y dará forma a la estrategia que impulsa la política nacional de desarrollo regional.

    México es ya un país eminentemente urbano que genera empleos de calidad, al lado de barrios con altos índices de rezago, inseguros, fragmentados, en resumen, donde persisten dos realidades tan contradictorias como negativas.

    Refirió que la población se expandirá cada vez más en las ciudades, por lo cual es necesario tener instrumentos que permitan acercar lo urbano y lo rural y transferir a todo el entorno los beneficios de las ciudades y zonas metropolitanas, convirtiéndolas en zonas prósperas ordenadas, seguras e incluyentes.

    Así, dijo, para lograr fortalecer la política pública de desarrollo regional, se necesitan herramientas innovadoras como sistema de regionalización funcional de México que presentó hoy la Sedatu, que permitirá tomar decisiones más asertivas y transversales.

    Por su parte, el presidente del INEGI, Eduardo Sojo Garza Aldape, señaló que este sistema de regionalización funcional de México usará la información geoespacial en el diseño de políticas públicas para tomar decisiones basadas en evidencias.

    Resalto que este proyecto es un ejemplo de cómo utilizar la información geoespacial, demográfica, social y económica, para identificar regiones funcionales que sirvan como base para el diseño de políticas públicas.

    En este proyecto el INEGI participa con información para tomar decisiones basadas en evidencias, así como en construir polígonos de elevaciones del país, y este sistema de información está puesto sobre la plataforma del Mapa Digital de México.

    Rate this post

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí