El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, llamó a replantear con el Congreso de la Unión un nuevo sistema de los controles de confianza para la policía, para estar seguros de que actúan como lo marca la ley, pues `no todo puede estar sujeto a un polígrafo`.
México, 10 Oct. (Notimex).- Durante su comparecencia ante las comisiones de Gobernación y Seguridad Pública del Congreso de la Unión, el funcionario expresó que si un policía aprueba un control de confianza, "mañana puede decidir cometer un delito, entonces el control de confianza no sirvió".
Señaló que sólo un esquema de control interno permitirá saber cómo vive un elemento, si su estilo de vida es acorde con su salario y su función se lo permite, y que este nuevo modelo se debe trabajar con los diputados para tener certeza de que la revisión sirve.
En el marco de la glosa del Primer Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el funcionario federal recordó que por mandato de ley, existe el plazo del 29 de octubre para que los controles de confianza en todo el país se hayan aplicado, lo que genera dos problemáticas.
La primera, describió, es que cuando se cumpla el plazo, se le haya aplicado la evaluación o no, el policía debe abandonar la corporación, en tanto que también los que hayan reprobado también deben salir, "y vamos a tener una complicación muy grande, porque puede suceder que municipios enteros se queden sin seguridad".
Aunque casi 98 por ciento de los policías en estados y municipios han cumplido con los controles de confianza, sólo permanecen 70 por ciento de los aprobados, debido a la rotación permanente que existe en las corporaciones de seguridad, enfatizó el titular de la Secretaría de Gobernación (Segob).
Puso como ejemplo a Coahuila, donde ha realizado 140 por ciento de controles de confianza y sólo permanecen en funciones ese 70 por ciento de los uniformados, por lo que es necesario replantear los procedimientos de control de confianza.

















