El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet, reconoció el servicio que los investigadores prestan a México y su compromiso con los avances del conocimiento que aportan progreso y justicia al país.
México, 9 Sep.- (Notimex).- Aseguró que México requiere más pensamiento, reflexión y rigor, sabiendo que los desafíos pueden y deben afrontarse desde la ciencia, la cultura y la educación.
“No hay aprendizaje sin ciencia, ni ciencia sin educación”, subrayó al participar en el 30 Aniversario del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) celebrado en el Auditorio “Jaime Torres Bodet” del Museo Nacional de Antropología.
Expuso que la nación necesita de los investigadores para hacer realidad, en todas y cada una de las aulas del país, la encomienda de brindar una educación de calidad con equidad.
Ello junto con el impulso que el presidente Enrique Peña ha otorgado a la formación, a las nuevas bases jurídicas, además de una creciente confianza social en que la educación será el motor definitivo que lleve a los mexicanos a alcanzar mejores niveles de vida.
Indicó que la vocación de enlazar el desarrollo científico con la enseñanza encuentra en las mujeres y hombres que lo conforman una fuerza capaz de extender y fortalecer la visión de que el saber es la legítima y noble vía que hará crecer a México.
“La investigación es el punto de convergencia entre distintas áreas de estudio, que inciden de manera determinante en la enseñanza”, señaló Chuayffet Chemor de acuerdo con un comunicado.
Ello permite que la educación responda a las necesidades de la realidad, al tiempo que estimula la adquisición de una visión holística en las nuevas generaciones, abundó.
La transformación educativa de México, agregó, debe sustentarse en docentes altamente capacitados y comprometidos, que ven en la evaluación una herramienta para detonar el avance de las ciencias y humanidades, principios que han sido la línea de trabajo de este sistema nacional.
El titular de SEP manifestó su reconocimiento y admiración por la labor del SNI, por el servicio irreemplazable que los investigadores prestan a México y su fecundo compromiso con los avances del conocimiento que aportan progreso y justicia al país.
Por ello, apuntó que no es casual que en la SEP participen de manera destacada tres fundadores del SNI: Salvador Malo Álvarez, José Sarukhán Kermes y Luis Medina Peña.
Al felicitar a Enrique Cabrero Mendoza por su labor en la Dirección General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, dijo que el SNI seguirá siendo el faro intelectual que ha sido, y sus integrantes continuarán generando saberes valiosos y pertinentes, contribuyendo con su trabajo a la excelencia y a la construcción de un mejor país.
Cabrero Mendoza informó que la primera generación del SNI estaba conformada por mil 396 investigadores; diez años después en 1994 esta cantidad se incrementó en más de 300 por ciento para llegar a cinco mil 879 miembros.
En 2004, a 20 años de su origen, los investigadores miembros del sistema ascendían a 10 mil 189, lo que significaba un incremento de 629 por ciento respecto a la cifra inicial.
En 2014, esta cantidad asciende a 21 mil 338 científicos y tecnólogos vigentes, cifra 14 veces superior a la de hace tres décadas.
Agregó que para 2015, y a partir de las reuniones que ya se han tenido del Comité Directivo del SNI, se espera que el número de investigadores miembros del sistema sea de 23 mil 32, cifra superior en ocho por ciento a la de 2014.