La Habana, 10 mar (AIN).- Durante la apertura del Noveno Festival de Cultura Cubana de San Miguel de Allende, en México, fue recordado hoy Nicolás Guillén, Poeta Nacional de Cuba, en el año del aniversario 110 de su natalicio.
En el museo Casa Natal de Ignacio de Allende, el agregado cultural de la embajada de Isla en ese país, Waldo Leyva, impartió una conferencia magistral sobre Guillén, de quien elogió la gran conciencia de su responsabilidad como creador.
Indica un despacho de Prensa Latina que Leyva resaltó momentos cruciales en la vida y el quehacer artístico del autor de obras cumbres de la literatura antillana, como Sóngoro cosongo, poemas mulatos (1931) y Elegía a Jesús Menéndez (1951), "una poesía sin concesiones que se salva por su propia calidad".
Explicó que el también fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) congregó en su obra lo mejor de la lírica clásica española y de la espiritualidad de la raíz africana, trayendo el Son cubano a la poesía para fundirlo luego con lo más refinado de la creación castellana.
A diferencia de otros autores -subrayó-, no le habló Guillén al negro, no se quedó en su piel, en su modo de caminar ni en el cuero de su tambor; le abrió las venas y dijo desde ese torrente.
Nicolás Guillén Batista (1902-1989) fue un intelectual fecundo e incansable, con una extensa participación en la vida cultural y política cubana, que le costó el exilio en varias ocasiones.
Tras el Triunfo Revolucionario de 1959 desempeñó misiones diplomáticas y cargos de relieve, entre estos el de presidente de la UNEAC desde su fundación, en 1961, hasta 1985.
Por su relevante obra, muchos países le otorgaron distinciones nacionales, reconociéndolo como uno de los grandes poetas del siglo XX.
El 10 de julio próximo se cumplirán 110 años del natalicio de quien, en 1982, fue declarado Poeta Nacional de Cuba.