México está de fiesta. La Ruta Wixárika, que incluye los sitios sagrados del pueblo huichol, fue declarada por la Unesco patrimonio cultural de la humanidad, por lo que por primera vez una tradición indígena de México viva aparece en el listado.
La Ruta Wixárica es un camino de sitios naturales sagrados, por donde peregrina este pueblo originario y fue seleccionada entre una lista de 30 candidaturas junto con sitios como los alineamientos megalíticos de Carnac, Francia, y los castillos del rey Luis II de Baviera.
Los wixárika o wixaritari, como se reconocen a ellos mismos, o huicholes como se les llama en el resto del país. tienen una presencia histórica en la Sierra Madre Occidental, particularmente en Nayarit, Jalisco y Durango.
El reconocimiento fue aprobado en la 47 sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, realizada en París, Francia, y con ella México suma 36 bienes Patrimonio Mundial.
La Ruta Wixárika abarca más de 500 kilómetros entre los estados de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. Inicia en la Sierra Huichol, hasta llegar al desierto de Chihuahua.
Fue reconocida como un “ejemplo excepcional y representativo de las rutas ceremoniales y de intercambio ancestrales, que han conectado y enriquecido culturalmente a los pueblos del continente americano durante.
Unos 20 sitios sagrados componen la ruta y a lo largo de ella los wixárika, también llamados huicholes, expresan sus vínculos con elementos de su cosmovisión como el maíz, el águila real, el venado y el peyote.
Los sitios sagrados wixaritari se encuentran en islotes, humedales, ríos, lagunas, manantiales, montañas y formaciones rocosas y han persistido frente a múltiples cambios a lo largo de la historia.
Los integrantes del pueblo originario de México consideraron que la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial es una herramienta de sobrevivencia para su cultura, por tratarse de la máxima protección legal.
Los indígenas denuncian que los foráneos no reconocen sus lugares de adoración, los contaminan y los explotan. Estos sitios “suelen ser mercantilizados y folklorizados a partir de una industria turística mística.
“La nominación se trabajó ante los riesgos de las últimas décadas por el aumento poblacional, el crecimiento de proyectos agrícolas e industriales y las concesiones mineras, así como por la disminución del peyote, en San Luis Potosí”, dijo desde París, Francia, representante del Consejo Regional Wixárika, Totupica Candelario Robles.
Luego de la declaratoria, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, apuntó que esta ruta forma parte de un peregrinaje ancestral donde los wixaritari practican distintos rituales de respeto a la tierra, la naturaleza y su pueblo, y también para garantizar un ciclo agrícola exitoso.