SCJN antes y después: así cambió la Corte con la reforma judicial

A partir del 1 de septiembre de 2025, entrarán en vigor los cambios en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Te contamos aquí cuáles son las principales modificaciones en su operación.

26

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es el máximo tribunal de la nación y guardián de la Constitución. En pocas palabras, es el protector de los derechos humanos y se asegura de que las leyes, decisiones y medidas de las autoridades estén alineadas con los derechos humanos y no violen el orden constitucional.

Su papel no se limita a la solución de casos complicados, sino que asegura la existencia de una división de poderes, defiende la representación democrática y es el guardián de las libertades de todas las personas en México.

Después de que se autorizara la reforma judicial el año pasado, la Suprema Corte de Justicia cambiará a partir del 1 de septiembre.

Uno de los principales cambios es que ahora los ministros serán elegidos por voto popular y ya no serán seleccionados a partir de una terna enviada al Congreso por el presidente o presidenta del país, quien además podía designar directamente a un ministro si no había consenso entre legisladores.

Además, estará compuesta por nueve miembros en lugar de once y la duración del mandato en el cargo para estos miembros designados al consejo será de 8 a 12 años, en lugar de los 15 años establecidos previamente.

También habrá cambios en la presidencia de la Corte. Cada dos años se elegirá a uno nuevo para liderar el Pleno en busca de más legitimidad, transparencia y alternancia en la institución judicial.

El Pleno de la Corte estará compuesto por miembros que practican el derecho constitucional, laboral y de derechos humanos. La nueva fórmula es la siguiente:

Desaparición del Consejo de la Judicatura Federal

Uno de los cambios de la reforma judicial que igual entrará en vigor a partir del 1 de septiembre es la desaparición del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que aunque no tiene injerencia en la operación de la Corte, sí es indispensable en el aparato judicial mexicano.

El Consejo de la Judicatura Federal  es un órgano del Poder Judicial de la Federación en México y su función principal es administrar, vigilar y disciplinar a los jueces y magistrados federales, garantizando su independencia y autonomía. Además, se encarga de la carrera judicial y de emitir normas y directrices para el funcionamiento del sistema judicial. 

A partir del 1 de septiembre, las funciones del CJF serán asumidas por el Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial. 

El Órgano de Administración Judicial se encargará de la gestión y supervisión del Poder Judicial, incluyendo la administración de recursos, nombramientos y formación de jueces, así como el manejo del presupuesto.

Mientras que el Tribunal de Disciplina Judicial supervisará el actuar de los jueces, para garantizar que lo hagan apegados a la ley.

Una Corte más cercana al pueblo

La propuesta de los cambios en la Corte y en el Poder Judicial se fundamentó en una mayor proximidad del máximo tribunal a la realidad y que los ciudadanos puedan conocer más claramente cuál es el significado del poder judicial de manera práctica y cotidiana.

La SCJN sigue siendo el equilibrio constitucional en México, pero con una nueva estructura que proporciona la posibilidad de un mecanismo de toma de decisiones más flexible, y con la vista puesta en la administración de justicia inmediata, honesta y completa.

Articulo de: JOSEPH NA’A-https://www.excelsior.com.mx/nacional/scjn-ministros-cambios-reforma-judicial/1736256

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media / 5. Recuento de votos:

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí