¿Un laico puede votar en el cónclave?, el ‘as bajo la sotana’ en el Vaticano

La figura existe desde hace siglos y es nombrada por el Papa durante su mandato en total secrecía.

173

El cónclave es más que una elección entre cardenales y quizá por eso, siempre genera muchísima expectación en todo el mundo ya que su principal responsabilidad es elegir al sucesor de San Pedro en la tierra.

Lo anterior implica que no se trata de elegir a cualquier hombre, sino al representante de Dios en el mundo, según destacan la doctrina cristiana y fe católica.

Si a esa expectación sumamos que dentro de la misma iglesia existe la figura del cardenal In pectore (en secreto), muchos podrían pensar que se pretende hacer publicidad a un filme de reciente creación con mediano éxito en taquilla o en plataformas; sin embargo, la figura existe desde hace siglos, independientemente de la historia planteada en la obra cinematográfica.

Aún cuando raras veces se recurre a ella, es interesante conocer en qué circunstancias un Papa hará valer su decisión, pese a haber dejado de existir; por ejemplo, en el arranque de un cónclave.

De acuerdo con el padre José de Jesús Aguilar, subdirector de radio y televisión del Arzobispado de México y experto en el estudio de los cónclaves, es posible que un Sumo Pontífice resuelva designar a un cardenal sin hacerlo público en razón de las circunstancias que predominan en el lugar donde ejerce la misión el religioso y que, derivado de ese nombramiento, pueda llegar a sufrir persecución por la fe que profesa.

Y aquí podría aparecer, como sucede en la película que acaba de salir, algún cardenal In pectore; es decir, algún cardenal que el Papa haya nombrado en secreto para él y para la persona que fue nombrada, en casos  muy particulares. Alguien diría ¿y por qué el Papa hace esto? Imagínense a un obispo de China donde está siendo perseguido por la fe. Si el Papa nombrara cardenal a ese obispo, imagínense que un régimen como ese, puede aprovechar, lo encarcela, lo toma como enemigo y se le complicaría la vida y por lo tanto, se preferiría estar en esa situación, en secreto”, describió en entrevista para Grupo Imagen.

La decisión papal puede seguir sorprendiendo a más personas porque dentro de sus facultades, la designación de cardenal In pectore puede emitirse en favor de un laico; o sea, una persona que no ejerce el sacerdocio u otra religión y que – si se diera el caso – podría participar en el cónclave

No sólo puede ser un obispo, puede ser un sacerdote o un laico; de tal manera que él podría presentarse y decir: soy cardenal y tengo derecho a poder votar”, precisó el padre Aguilar Valdez.

En la historia se tiene el registro de que el primer cardenal In pectore fue nombrado en el año 1536, mientras que el siglo XIX fueron desigandos 35. En la historia moderna se sabe de cuatro, pero se desconoce aún si el Papa Francisco lo hizo.

Primer cardenal In pectore fue Girolamo Aleandro, creado por Paulo III en diciembre de 1536.

En el siglo XIX, el Papa Gregorio XVI nombró a 35 cardenales In pectore.

Juan Pablo II nombró a cuatro cardenales In pectore, entre ellos a religiosos de China y Ucrania.

Articulo de: Isabel González Aguirre-https://www.excelsior.com.mx/expresiones/un-laico-puede-votar-en-el-conclave-vaticano-eleccion-papa/1714468

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media / 5. Recuento de votos:

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí