¿Depresion?

202

 

La depresión es una enfermedad que afecta  el estado de ánimo, los pensamientos y por lo 

tanto al organismo total. Es un sentimiento persistente de inutilidad, de pérdida de interés por el mundo 

y de falta de esperanza en el futuro que modifica negativamente la funcionalidad del sujeto.

 

 

Sentirse abatido y triste es una experiencia común en la mayoría de los seres humanos; sin embargo hay 

una diferencia significativa entre esta circunstancia y los síntomas que caracterizan a la depresión clínica. 

A pesar de que hay una relación entre la tristeza humana normal y los trastornos depresivos, no todas las 

personas que están tristes, tienen un trastorno depresivo.

Como el estado de ánimo deprimido se encuentra en varios trastornos, su presencia no significa que la 

persona padece un trastorno del estado de ánimo, ya que el término “depresión” se puede referir a un 

síntoma o a un trastorno

 

FACTORES PSICOSOCIALES.

 Existen factores adicionales como podría ser la tensión en el medio 

ambiente en que se mueven las personas, tal tensión  puede  llegar a ocasionar el principio de este 

mal. Los acontecimientos estresantes por ejemplo la pérdida del cónyuge, o de un progenitor preceden 

con frecuencia a los primeros episodios del trastorno depresivo mayor. Una de las teorías propuestas 

para explicar esta observación es que el estrés que acompaña al primer episodio produce cambios a 

largo plazo en la biología cerebral.  Estos cambios de larga duración pueden producir variaciones en el 

funcionamiento de diferentes neurotransmisores y sistemas de señales intra neuronales, variaciones que 

implican pérdidas neuronales y una disminución exagerada de conexiones sinápticas.  Como consecuencia, 

la persona resulta más vulnerable para sufrir episodios posteriores de trastornos del estado de ánimo.

LA FAMILIA.  

Algunos trabajos indican que las malas relaciones en la familia, cuando un paciente 

diagnosticado es sometido a tratamiento, tienden a permanecer tras la recuperación del mismo; y además, 

este grado de psicopatología en la familia puede afectar a la tasa de mejoría, las recaídas y la adaptación 

tras la recuperación del paciente.  Los datos clínicos recalcan la importancia de evaluar la vida familiar del 

enfermo e identificar los posibles factores estresantes relacionados con el entorno familiar.

 

SÍNTOMAS.  

La aparición de síntomas depresivos suele ser lenta e insidiosa. A menudo estas manifestaciones 

no son consideradas importantes por el propio paciente o sus familiares, por lo que no acuden al médico 

y piensan que sólo pasan por una mala época, sin darle mayor importancia, estas se van gestando en 

días o semanas.  Incluso en los meses  anteriores  puede presentar síntomas prodrómicos como ansiedad 

generalizada, crisis de angustia  o fobias.

 Algunos de los síntomas del trastorno depresivo mayor incluyen sensaciones de desesperanza, insatisfacción 

o ansiedad, disminución o aumento del apetito,  dificultad para dormir y múltiples despertares durante la 

noche, durante los cuales recuerdan sus problemas, o pueden dormir más de lo habitual, tener cansancio 

exagerado, inquietud, irritabilidad, cambios en las funciones psicomotrices, pérdida del interés, de 

energía y de la capacidad para el placer ( incluyendo el sexo), sentimientos de culpabilidad, pensamientos 

de muerte y disminución en la concentración, encuentran difícil finalizar algunas tareas, empeora su 

rendimiento escolar y laboral, y disminuye su motivación para emprender nuevos proyectos.  

Pueden comentar que se sienten tristes, desesperanzados, sumidos en la melancolía o inútiles. Los 

pacientes describen el síntoma de la depresión como un dolor emocional muy agudo y a veces se quejan 

de ser incapaces de llorar; sin embargo, algunas veces parecen no ser conscientes de su estado de ánimo, 

aunque es notorio que se aíslan de la familia y de los amigos y abandonan actividades con las que antes 

disfrutaban. Sus pensamientos contienen tres elementos claves: se consideran insignificantes o que se 

merecen que se les culpe por lo que suceda, piensan que son incapaces de cambiar su situación y no creen 

que las cosas mejoren en el futuro.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media / 5. Recuento de votos:

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí