El posible impacto de la nueva propuesta de aranceles de EE.UU. en la industria mexicana

Jimena Fonseca, Socia de Comercio Exterior y Aduanas en Deloitte México, discutió los efectos de los aranceles del 25% en la manufactura.

15

Ante la posibilidad de que Estados Unidos reactive los aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México, la incertidumbre se ha convertido en un factor determinante para la industria nacional. “Estamos viviendo una etapa de incertidumbre”, explica Jimena Fonseca, Socia de Comercio Exterior y Aduanas en Deloitte México. “A partir de marzo, esta medida podría volver a imponerse y el gobierno mexicano tendrá que evaluar sus opciones”.

El sector manufacturero, particularmente las industrias automotriz y electrónica, sería uno de los más afectados. “El impacto directo será para la empresa manufacturera, que tendrá que revisar alternativas para que el 25% no sea una medida tan onerosa”, detalla la experta. Esto podría implicar la optimización de costos y la revisión de bases impositivas en Estados Unidos. Sin embargo, el efecto también se trasladaría al consumidor final, quien podría enfrentar un incremento en los precios de productos importados.

Frente a este desafío, las empresas mexicanas deben implementar estrategias para mitigar el impacto de los aranceles. “Es crucial monitorear los cambios regulatorios y revisar los programas de cumplimiento para mejorar la eficiencia operativa”, menciona Fonseca. Además, destaca la importancia de formar un frente común entre las distintas cámaras industriales para presionar al gobierno en la búsqueda de soluciones.

En cuanto a opciones legales dentro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Jimena señala que “actualmente, no hay un mecanismo que nos permita ir en contra de estas leyes internas de Estados Unidos”. No obstante, la renegociación del tratado en 2026 representará una oportunidad para replantear medidas y evitar futuras restricciones comerciales.

Otro camino viable es la diversificación de mercados. “México tiene una amplia red de tratados de libre comercio con otras regiones, como Centroamérica, la Unión Europea y el TIPAT”. Aprovechar estos acuerdos y fortalecer la economía nacional podría reducir la dependencia del comercio con Estados Unidos.

A medida que se acerca la fecha de implementación de los aranceles, el sector empresarial y el gobierno mexicano deben tomar medidas para proteger la competitividad del país. La adaptación y la planeación estratégica serán clave en este nuevo escenario comercial.

Articulo de: Mariana Yunuen Zavala-https://www.excelsior.com.mx/nacional/aranceles-industria-mexicana/1709555

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Puntuación media / 5. Recuento de votos:

¡No hay votos hasta ahora! Sé el primero en calificar esta publicación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí